Categorías: Noticias

Señala Luis Doporto necesidad de fortalecer cadena bilateral de suministro del aguacate

En números, las exportaciones de aguacate desde México han hecho una contribución sustancial a la economía de los EE. UU., porque generan efectos multiplicadores a lo largo de las cadenas de suministro que se cruzan y aumentan la producción, los ingresos de valor agregado, los empleos y los impuestos, estos últimos alcanzando en 2020, los 1,100 millones de dólares, compartió Luis Doporto Alejandre.

Bloqueo y sus efectos

Entre el 11 y el 18 de febrero, la industria aguacatera nacional experimentó una suspensión de exportaciones de producto hacia Estados Unidos, lo que significó de acuerdo a la Asociación de Agricultores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) pérdidas por 20 millones de dólares diarios, daños en 30 mil empleos directos y 500 mil personas afectadas, recapituló el empresario.

Y señaló que la suspensión que se originó por el inspector norteamericano que fue amenazado, atentó en contra de la estabilidad de miles de familias michoacanas inmersas en la cadena de valor del aguacate, donde algunas cifras apuntan a que son los pequeños productores (29 mil aproximadamente) y empacadores quienes hacen posible el envío del llamado “oro verde” a los EE.UU.

Fortalecimiento a cadena bilateral

Luis Doporto Alejandre explicó que ante este tipo de situaciones se requiere de un fortalecimiento de la cadena bilateral de suministro de aguacate, sobre todo cuando en las últimas dos décadas, el consumo per cápita de este producto en la Unión Americana aumentó en 240%.

En ambos países se reflejan en automático los daños por suspensiones como la ocurrida a mediados de febrero de 2022, aun cuando estas puedan durar tan solo unos días, añadió el empresario mexicano.

Aguacate, rol fundamental

Por otro lado, para aclarar mejor el panorama y la importancia de dicha industria en los dos países, Doporto Alejandre destacó lo expuesto por expertos de Texas A&M AgriLife, quienes subrayan que, tanto para su estado fronterizo como para la economía estadounidense en general, el aguacate desempeña un rol fundamental; de modo que, afectaciones a las cadenas de suministro producen un efecto dominó.

Además, mencionó que para México y en particular Michoacán, afectaciones a la cadena de valor del aguacate resultan catastróficas, sobre todo cuando se habla de la relación comercial con EE.UU.

Y resaltó que se debe entender que también para los distribuidores norteamericanos resulta igual de complejo; ya que, se trata de un mercado que importa desde México el 92% de su consumo total del llamado «oro verde».

Mercedes Rangel

Entradas recientes

Participación privada será clave para el mercado eléctrico mexicano

Futuro del sector energético mexicano dependerá de un equilibrio real entre inversión pública y privada.…

5 horas hace

Fondos de inversión: alternativa eficiente para hacer crecer sus ahorros

Los fondos de inversión están ganando terreno en Costa Rica como vehículo eficiente para hacer…

10 horas hace

Aston Martin enfrenta la presión de validar su proyecto en Fórmula 1

El ascenso de Aston Martin en la Fórmula 1 ha sido tan veloz como su…

10 horas hace

Brasil impulsa el auge del crédito privado en mercados emergentes

Un nuevo ciclo de financiamiento privado está tomando fuerza en Brasil, donde el dinamismo del…

10 horas hace

Bank of America y Morgan Stanley superan previsiones del mercado

El optimismo volvió a Wall Street tras los sólidos resultados trimestrales de dos de los…

17 horas hace

El poder de los videojuegos en la economía del comportamiento

El consumo digital ha entrado en una nueva fase donde el entretenimiento no solo compite…

1 día hace