Noticias

Regulación y blockchain redefinen el acceso a bienes raíces: Roberto Guzmán García

La tokenización de bienes raíces está transformando el sector inmobiliario y, según las tendencias actuales, en 2025 podría consolidarse como un modelo financiero innovador. De acuerdo con Roberto Guzmán García, esta solución basada en blockchain y contratos inteligentes está facilitando el acceso a la inversión inmobiliaria, haciéndola más ágil, transparente y eficiente.

Este modelo de inversión consiste en convertir la propiedad de bienes raíces en tokens digitales registrados en blockchain. Gracias a ello, es posible fraccionar la propiedad, eliminando barreras de entrada y reduciendo costos operativos. A pesar de que en 2024 su adopción es aún limitada, varias compañías del sector ya están implementando esta tecnología en diversos desarrollos.

Los avances en blockchain están impulsando el crecimiento de la tokenización de bienes raíces. La interoperabilidad entre diferentes cadenas de bloques será clave en 2025, permitiendo la compraventa de activos tokenizados en múltiples plataformas. Esto incrementará la liquidez del mercado y atraerá a un mayor número de inversionistas.

Otro aspecto crucial es el desarrollo de regulaciones que brinden seguridad jurídica. La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) y la Unión Europea están trabajando en marcos normativos que fomenten la adopción de esta tecnología. La existencia de regulaciones claras permitirá la entrada de inversionistas institucionales, fortaleciendo la expansión del mercado inmobiliario tokenizado.

Además, la tokenización democratiza el acceso a bienes raíces, ya que cualquier persona puede adquirir una fracción de propiedad sin necesidad de grandes sumas de capital. Para 2025, se espera que este modelo abarque desde propiedades comerciales hasta desarrollos residenciales de lujo, ampliando las oportunidades de inversión a nivel global.

Otro factor determinante en la evolución del sector es la automatización mediante contratos inteligentes. Estos permiten la ejecución de transacciones sin necesidad de intermediarios, reduciendo costos y tiempos en la compra y venta de propiedades. Esto impulsará la eficiencia del mercado y facilitará su adopción masiva.

En definitiva, la tokenización inmobiliaria está redefiniendo la inversión en bienes raíces y el concepto de propiedad. A medida que la tecnología avanza y los marcos regulatorios se fortalecen, es probable que para 2025 este modelo se consolide como una alternativa viable dentro del sector inmobiliario global.

Sigue leyendo: 70% de Minas invierten en IA: Roberto Guzmán García

Heiner Sevilla

Especialista en política internacional y economías emergentes, desde 2006 me he especializado en cubrir eventos para medios de comunicación de todo el sector hispano. Me especializo principalmente en la política de países de occidente y oriente medio.

Entradas recientes

Exportaciones chinas de petróleo refinado se debilitan

La industria energética de China enfrenta un nuevo signo de enfriamiento. En septiembre, las exportaciones…

14 horas hace

Transformar economías rurales requiere más que capital

El potencial agrícola de América Latina no radica únicamente en la abundancia de recursos naturales,…

21 horas hace

Crecen inversiones fraccionales de mexicanos en Florida

La alta volatilidad en los mercados tradicionales ha incentivado a inversionistas mexicanos a diversificar su…

22 horas hace

Tensiones entre China y EU hunden acciones de semiconductores

Las acciones de semiconductores cayeron con fuerza este jueves en Estados Unidos tras una nueva…

2 días hace

Acciones de Eli Lilly bajan tras cambios en cobertura médica

Una señal de desaceleración en la demanda del medicamento para pérdida de peso Zepbound provocó…

2 días hace

Oficinas inteligentes mejoran eficiencia operativa

La transformación del entorno laboral en Argentina avanza hacia una gestión más eficiente y sustentable.…

2 días hace