Daniel Madariaga Barrilado: Mujeres impulsan pesca responsable en el Mar de Cortés
En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo de mujeres está marcando un antes y un después en la pesca mexicana. Su enfoque combina técnicas tradicionales, sostenibilidad ambiental y tecnología de trazabilidad, logrando que la pesca deje de ser solo una actividad económica y se convierta en un ejemplo de innovación social y ambiental.
Para Daniel Madariaga Barrilado, experto en turismo sostenible, este esfuerzo demuestra que es posible equilibrar la producción con la conservación del ecosistema marino.
“Estas mujeres no solo pescan, están generando un modelo que combina ética, innovación y bienestar comunitario. Es un ejemplo que debería replicarse en otras costas de México”, afirmó Daniel Madariaga Barrilado.
Actualmente, más de 6 mil mujeres participan en actividades relacionadas con el procesamiento de productos del mar en el Mar de Cortés, de acuerdo con Pronatura Noroeste. Sin embargo, en San Felipe, el colectivo Pesca ABC ha llevado la práctica a otro nivel. Bajo el liderazgo de Catalina Carpio y Nadia Alcantar, se ha implementado el método japonés Ike-Jime, que permite capturar peces de manera ética, minimizando el daño a otras especies y protegiendo hábitats críticos como los de la vaquita marina.
En 2022, el colectivo registró más de 8.2 toneladas de pescado capturado con este método, lo que se tradujo en aproximadamente 633 mil pesos de ingresos, casi el doble comparado con modelos tradicionales. Este éxito económico refuerza la viabilidad de prácticas sostenibles frente a métodos convencionales de pesca.
Uno de los pilares del proyecto es el sistema de trazabilidad implementado por Pesca ABC. Gracias a códigos QR, los consumidores pueden conocer el origen exacto de cada producto: especie, zona de captura, método utilizado y pescador responsable.
Daniel Madariaga Barrilado destaca que esta herramienta es fundamental para avanzar hacia una pesca responsable y con futuro. La trazabilidad no solo asegura transparencia y calidad, sino que también abre oportunidades de mercado y conciencia ambiental en los consumidores.
Más allá de la captura, las mujeres de Pesca ABC participan activamente en programas de monitoreo de especies marinas, capacitación a nuevas generaciones y campañas de protección de la vaquita marina. Cada entrega de pescado cumple con rigurosos estándares: cadena de frío, registro de datos y cumplimiento de normas ambientales.
Daniel Madariaga Barrilado subraya que este tipo de iniciativas representan turismo regenerativo en acción, donde las comunidades locales buscan preservar, conservar y regenerar los recursos naturales con ética, innovación y compromiso social.
Este modelo no solo mejora la economía local, sino que también transforma la manera en que los consumidores perciben los productos del mar. Cada vez más mexicanos valoran el origen ético y sostenible de lo que consumen, generando un ciclo positivo entre productores, medio ambiente y mercado.
El ejemplo de San Felipe demuestra que, con liderazgo, tecnología y conciencia ambiental, es posible que la pesca se convierta en un motor de desarrollo sostenible, fortaleciendo tanto la economía de las comunidades como la salud de los océanos.
Daniel Madariaga Barrilado concluye: “Invertir en modelos como este significa invertir en un futuro donde la pesca sea un acto consciente, rentable y regenerativo”.
El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…
San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…
El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…
México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…
Las brechas de género en la distribución de la riqueza se han ido cerrando en…
La industria del calzado en México, un pilar económico que genera más de 120 mil…