Noticias

Ola Violeta propone estrategias para cerrar brechas de género

En el marco conmemorativo del Día Naranja, como cada 25 del mes, y tras concluir la sesión 69 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la ONU, la organización Ola Violeta hace un llamado urgente sobre cinco temas críticos en la agenda de género.

 

Esta cumbre, celebrada del 12 al 21 de marzo en Nueva York, reunió a activistas y funcionarias de casi 200 países para abordar los desafíos que aún persisten tres décadas después de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

 

María Elena Esparza Guevara, presidenta de Ola Violeta, subrayó la necesidad de abordar la agenda de género de manera urgente: “Durante dos semanas, activistas y funcionarias de casi 200 países nos reunimos para analizar los avances y pendientes. Desde Ola Violeta identificamos cinco pilares que pueden acelerar los resultados en materia de género porque no podemos esperar los 131 años que el Foro Económico Mundial estima tomará alcanzar la igualdad.”

 

La organización destaca cinco prioridades urgentes para mejorar la condición de las mujeres y niñas, en vísperas del Día Naranja:

 

  1. Atender la brecha digital: Las niñas y mujeres enfrentan un 21% menos de probabilidades de acceder a herramientas digitales, afectando así su inclusión educativa y laboral. “La accesibilidad a tecnologías es decisiva”, explica Esparza Guevara.
  2. Derecho al futuro de las niñas: Es fundamental otorgar a las niñas las condiciones necesarias para defender los derechos que han ganado sus antepasadas.
  3. Escucha activa contra el gender backlash: Enfrentar la reacción conservadora requiere una escucha constructiva entre todos los sectores de la sociedad. “Solo así lograremos un frente común para contrarrestar los avances en materia de género”, precisa Esparza Guevara.
  4. Autonomía económica: La lucha contra la violencia de género comienza con la independencia económica de las mujeres, lo que también promoverá la representación política y el empoderamiento.
  5. Incluir a los varones en la conversación: La igualdad sustantiva debe ser una prioridad que involucre a todos, asegurando que la conversación sobre políticas de inclusión y liderazgo se extienda a hombres y niños.

 

“Este 25 de marzo, Día Naranja del Mes de la Mujer, es un momento ideal para plantearnos la corresponsabilidad que desde todos los espacios de la sociedad tenemos para materializar avances”, concluye María Elena Esparza. “No podemos permitir que en abril el tema se olvide; todos los días son de lucha a favor de los derechos de todas las niñas y mujeres.”

Heiner Sevilla

Especialista en política internacional y economías emergentes, desde 2006 me he especializado en cubrir eventos para medios de comunicación de todo el sector hispano. Me especializo principalmente en la política de países de occidente y oriente medio.

Entradas recientes

Alfredo Gadsden impulsa sostenibilidad y diseño con visión social

Las empresas mexicanas enfrentan el reto de combinar productividad con sostenibilidad. Solo aquellas que adoptan…

2 horas hace

El campo pide equidad en subsidios del T-MEC

La balanza comercial agroalimentaria entre México, Estados Unidos y Canadá se inclina con fuerza hacia…

4 horas hace

La inversión farmacéutica en inteligencia artificial se multiplica

La transformación digital del sector farmacéutico en España ha alcanzado un punto de inflexión. Las…

4 horas hace

Economía mexicana frena en seco ante debilidad industrial persistente

El dinamismo económico de México mostró señales claras de agotamiento durante agosto, cuando la actividad…

5 horas hace

Nesim Issa Tafich consolida liderazgo en Torreón

Nesim Issa Tafich ha posicionado su liderazgo como un referente en la Comarca Lagunera, impulsando…

6 horas hace

¿Quién paga realmente los impuestos en Chile hoy?

Una economía sostenible requiere una base tributaria sólida, transparente y equitativa. Sin embargo, el debate…

7 horas hace