Tecnologías

Inversiones en IA inflan una posible burbuja tecnológica de alto riesgo

Desde Estados Unidos se advierte un peligro silencioso que podría llegar a resonar en economías emergentes como la de México. El vertiginoso ascenso de las acciones tecnológicas driven por apuestas en inteligencia artificial (IA) despierta inquietudes respecto de una posible “burbuja” cuyo estallido tendría efectos sistémicos.

La fuerte valorización del Nasdaq 100 cotizado a cerca de 28 veces las ganancias previstas, frente a un promedio histórico de 23 veces revela un estiramiento de las valoraciones que exige vigilancia activa.

Instituciones como Goldman Sachs reconocen que los múltiplos del sector tecnológico operan en niveles exigentes, aunque consideran que aún no configuran una burbuja equiparable a episodios pasados.

Valoraciones exigentes, fundamentos frágiles

Además, el repunte concentrado en unas pocas empresas Nvidia, Microsoft, Broadcom, entre otras podría ocultar vulnerabilidades. Una corrección en esos valores podría desencadenar contagios hacia mercados más amplios, especialmente si la confianza en el crecimiento se debilita o los costos financieros globales se elevan. En ese escenario, el riesgo no residiría exclusivamente en un colapso tecnológico, sino en condiciones macroeconómicas que potencien la fragilidad.

Un segundo vector de riesgo proviene del exceso de expectativas sobre el retorno de la inversión en IA. En muchas valoraciones actuales, los flujos de caja proyectados incorporan escenarios de productividad optimistas que podrían no materializarse. Si esos supuestos se corrigen, cuanto más extendida esté la valoración implícita en el mercado, mayor será el retroceso potencial.

Perspectivas para México y los mercados emergentes

La exposición indirecta a la oleada tecnológica puede manifestarse en menor apetito de riesgo internacional, menor flujo de capitales hacia activos emergentes y ajustes cambiarios. Además, una desaceleración global tras una corrección en los mercados de tecnología podría afectar la demanda de exportaciones mexicanas y frenar inversiones en sectores dependientes del financiamiento externo.

¿Interesado en el tema? Mira también: PayPal impulsa su acción tras presentar Ads Manager para pymes

Redacción

Entradas recientes

Amazon inicia venta de autos usados certificados en Estados Unidos

La digitalización del comercio automotriz ha dado un giro inesperado con el anuncio de Amazon:…

13 horas hace

Falla global en ChatGPT expone vulnerabilidad tecnológica

Una disrupción técnica de escala global paralizó ChatGPT, la popular herramienta de inteligencia artificial desarrollada…

16 horas hace

Buen Fin: claves para aprovechar descuentos reales

El buen fin siempre trae una avalancha de precios irresistibles, pero también un reto: elegir…

17 horas hace

El reto de la vivienda social: José Reynoso González

En México, el 40 por ciento de la población no es dueña de la casa…

19 horas hace

Veracruz mejora su calificación financiera con Paty Lobeira

El municipio de Veracruz vive un momento de fortaleza financiera gracias a la gestión encabezada…

2 días hace

El dólar gana terreno ante la cautela por nuevos datos económicos

El dólar estadounidense avanzó con fuerza este lunes mientras los inversionistas se posicionan ante una…

2 días hace