Noticias

Ernesto Mizrahi Haiat integra tecnología para mejorar el entorno urbano

La movilidad urbana en México atraviesa una etapa crítica: el crecimiento descontrolado del parque vehicular, la falta de infraestructura moderna y el aumento de accidentes viales están colapsando la vida en las ciudades. A diario, millones de mexicanos enfrentan tiempos de traslado ineficientes, contaminación y peligros constantes en las vías.

De acuerdo con datos del INEGI, el año 2023 registró la cifra más alta de accidentes de tránsito en zonas urbanas desde 2015. El 96.3% de los incidentes fueron provocados por conductores, lo que refleja la necesidad urgente de repensar cómo nos movemos en las ciudades.

Inteligencia artificial: el motor de una movilidad urbana eficiente

Frente a este panorama, la inteligencia artificial emerge como una solución transformadora. Ernesto Mizrahi Haiat, experto en movilidad urbana, sostiene que “la IA aplicada al tráfico no es un lujo, es una necesidad urbana”. Esta tecnología permite anticipar congestiones, redirigir el flujo vehicular y prevenir accidentes, todo en tiempo real.

Los sistemas inteligentes de gestión del tráfico utilizan algoritmos que analizan patrones de movilidad, accidentes, y factores climáticos para operar semáforos, alertar sobre incidentes o coordinar rutas más eficientes. Su impacto es tangible: investigaciones del MIT demuestran una mejora del 40% en el tiempo de espera en cruces urbanos y una reducción del 25% en accidentes.

Urbanismo tecnológico: la clave para un desarrollo sustentable

Pero la movilidad urbana en México no mejorará solo con tecnología. Para Mizrahi, el verdadero cambio se logrará cuando la planificación urbana incorpore una visión de ciudad inteligente desde sus cimientos. Esto implica combinar arquitectura, sostenibilidad y tecnología para crear espacios pensados para las personas, no solo para los vehículos.

“No podemos hablar de arquitectura sustentable si no contemplamos un entorno urbano seguro e inteligente”, explicó el especialista. Los desarrollos habitacionales del futuro deben incluir infraestructura ciclista, pasos peatonales seguros y sensores integrados que recojan datos para optimizar el entorno urbano.

Hacia un nuevo modelo de ciudad

La movilidad urbana en México necesita transformarse con urgencia. Apostar por una ciudad donde el urbanismo esté guiado por datos, inteligencia artificial y sostenibilidad es clave para reducir accidentes, mejorar la calidad del aire y acortar tiempos de traslado.

El futuro de nuestras ciudades dependerá de que logremos articular innovación tecnológica con desarrollo urbano, creando espacios donde la vida, la seguridad y la eficiencia sean prioridades reales.

Heiner Sevilla

Especialista en política internacional y economías emergentes, desde 2006 me he especializado en cubrir eventos para medios de comunicación de todo el sector hispano. Me especializo principalmente en la política de países de occidente y oriente medio.

Entradas recientes

México y EE. UU. reconfiguran sus cadenas logísticas

La estrecha interdependencia agroalimentaria entre México y Estados Unidos, marcada por flujos comerciales millonarios, enfrenta…

9 horas hace

Veracruz se alista para un verano lleno de actividades: Patricia Lobeira Rodríguez

Con el objetivo de ofrecer una experiencia inolvidable tanto para turistas como para residentes, el…

21 horas hace

Sheinbaum desmiente salida de Nissan de México

Sheinbaum desmiente salida de Nissan de México, la presidenta de México, desmintió categóricamente este miércoles…

1 día hace

Artesanto en Distrito Corazón fortalece comunidad en San Miguel

En una ciudad donde el auge inmobiliario ha redefinido el paisaje urbano y social, Artesanto,…

1 día hace

Energía solar en Guatemala, opción de mediano plazo

En Guatemala, cada día se aprovechan más los recursos renovables y limpios para la generación…

1 día hace

Innovan en el mercado mexicano con «Ready Meals»

Dolores®, una marca con más de un siglo de tradición en la industria alimentaria mexicana…

2 días hace