Noticias

Discurso verde y branding político en México por el Clima 2025

El discurso ambiental en la Ciudad de México se ha convertido en una herramienta de marketing institucional. Durante el evento México por el Clima 2025, el gobierno capitalino y varias corporaciones internacionales presentaron iniciativas de sostenibilidad que, más que transformadoras, fueron percibidas como estrategias de imagen para suavizar los efectos de una crisis urbana marcada por basura, inundaciones y contaminación.

Empresas como Uber y Nestlé participaron en los foros principales pese a sus antecedentes ambientales cuestionados. Mientras se discutía la reducción de emisiones, la ciudad enfrentaba niveles históricos de residuos y deficiencias en su infraestructura hídrica. La desconexión entre la narrativa verde y la gestión pública real reflejó una tendencia creciente en las grandes urbes: usar la sostenibilidad como un sello reputacional más que como una política de fondo.

Economía verde o marketing institucional

La llamada economía verde fue el eje central de los discursos oficiales, donde se destacaron supuestos avances en movilidad eléctrica, reciclaje y eficiencia energética. Sin embargo, analistas ambientales y organizaciones locales señalaron la falta de transparencia en los programas y el escaso seguimiento de sus resultados.

Por otro lado, la capital mexicana mostró interés en atraer capital privado para proyectos de mitigación climática, un modelo que podría beneficiar a inversionistas más que a las comunidades afectadas. Asimismo, los costos de los eventos y su orientación comunicacional dejaron entrever una prioridad más estética que estructural.

Los reportes financieros revelaron que buena parte del financiamiento provino de patrocinios corporativos, lo que refuerza el debate sobre la autenticidad del compromiso ambiental y la necesidad de políticas que trasciendan la promoción mediática.

Durante la inauguración, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, anunció que la capital aumentará su meta de reducción de emisiones en 35 % para 2030. En el evento participaron Erika Valencia Torres, directora ejecutiva de México por el Clima, y Julia Álvarez Icaza, titular de la Secretaría del Medio Ambiente, quienes destacaron la importancia de la cooperación multisectorial. En el sector privado, Eduardo Murat Hinojosa fungió como ponente invitado, reforzando la lectura política del encuentro.

Costos, exclusividad y rendición de cuentas

El foro también generó críticas por su estructura de acceso. La experiencia VIP tuvo un costo de 8,000 pesos, y la cena de gala alcanzó los 10,000 pesos por persona, bajo el argumento de “cuota de recuperación”. Dado que fue un evento patrocinado por fondos públicos y privados, la transparencia sobre el uso de estos ingresos se vuelve esencial. El gobierno deberá rendir cuentas sobre el destino de los recursos y los criterios de selección de los patrocinadores.

Más allá del espectáculo mediático, varias ciudades latinoamericanas han apostado por estrategias de impacto local. Santiago de Chile impulsa proyectos de infraestructura pluvial sostenible; Medellín ha transformado sus corredores industriales en zonas verdes; y Quito implementa sistemas de recolección de agua de lluvia en escuelas públicas. Estas iniciativas muestran que la región avanza con modelos que privilegian la ejecución sobre la exposición.

Si este artículo te está gustando, podrías leer: Crece inversión hotelera en el sur de Nayarit y fortalece el turismo emergente
Redacción

Entradas recientes

Eficiencia e innovación lleva Seguritech a Congreso NENA 9-1-1 2025

En un contexto donde la velocidad de respuesta ante emergencias impacta directamente en costos sociales,…

2 horas hace

Crece inversión hotelera en el sur de Nayarit y fortalece el turismo emergente

La expansión de proyectos hoteleros en el sur de Nayarit consolida una estrategia de diversificación…

6 horas hace

Bitso permite comprar acciones tokenizadas desde 20 pesos sin comisión

El acceso a los mercados financieros globales está cambiando de forma estructural en México. La…

7 horas hace

Oro se revaloriza por aranceles y entrega 50% de retorno a inversionistas

Una decisión política ha revitalizado con fuerza al mercado de metales preciosos. El anuncio del…

7 horas hace

Airbnb genera impacto económico de $1,23 billones CLP en Chile

El turismo colaborativo sigue ganando protagonismo en las economías emergentes de América Latina. En Chile,…

7 horas hace

Ciudades portuarias impulsan el crecimiento de la economía azul global

El potencial transformador de la economía azul en España encuentra un punto de anclaje estratégico…

8 horas hace