Tecnologías

China, firme candidata a destronar a EU en el campo tecnológico

El surgimiento de China como una potencia de primer orden ha venido acompañada por una creciente rivalidad con los Estados Unidos en su intento por determinar cuál será la nación más poderosa del mundo.

Cuatro décadas atrás, académicos como Paul Kennedy y Robert Gilpin analizaron cómo las potencias en ascenso suelen desafiar el orden establecido con el propósito de instaurar una nueva dinámica de poder.

Según su visión, toda potencia emergente aspira a utilizar sus recursos económicos para transformarlos en poderío militar, no solo con el objetivo de ejercer un mayor control de las demás potencias, sino también para reconfigurar las reglas del juego y remodelar las instituciones internacionales conforme a sus propios intereses.

Estas reflexiones, lejos de quedar obsoletas, continúan siendo relevantes en la actualidad y nos invitan a pensar cómo será el futuro del sistema internacional en esta tercera década del siglo XXI.

Potencia global

El ascenso de China a potencia global se ha logrado mediante una estrategia del Partido Comunista Chino (PCCh) que ha combinado una receta de reformas económicas, modernización militar y, recientemente, avances tecnológicos.

En menos de 30 años, el aumento del gasto en defensa ha situado a China a nivel mundial como la segunda fuerza militar más poderosa. Además, ha emergido como la segunda economía, líder en exportaciones y en reservas de divisas. En 2022 era ya el sexto mayor productor de petróleo y la sexta economía con más reservas de oro acumuladas.

Aunque la mayoría de los analistas y el público en general vienen observando el ascenso económico de China desde hace años, se ha prestado menos atención a sus avances tecnológicos: semiconductores, inteligencia artificial, biotecnología, paneles solares y, más recientemente, computación cuántica.

La competición entre Estados Unidos y China en este campo se ha convertido en uno de los puntos esenciales de su rivalidad, tal como ya ocurrió entre Washington y Moscú durante la Guerra Fría.

 

 

Nando Huiz

Entradas recientes

Crecen inversiones fraccionales de mexicanos en Florida

La alta volatilidad en los mercados tradicionales ha incentivado a inversionistas mexicanos a diversificar su…

6 minutos hace

Tensiones entre China y EU hunden acciones de semiconductores

Las acciones de semiconductores cayeron con fuerza este jueves en Estados Unidos tras una nueva…

15 horas hace

Acciones de Eli Lilly bajan tras cambios en cobertura médica

Una señal de desaceleración en la demanda del medicamento para pérdida de peso Zepbound provocó…

15 horas hace

Oficinas inteligentes mejoran eficiencia operativa

La transformación del entorno laboral en Argentina avanza hacia una gestión más eficiente y sustentable.…

15 horas hace

Bolsa Mexicana modera avances tras dos sesiones positivas

El apetito por riesgo disminuyó en el mercado accionario mexicano. Después de dos jornadas de…

16 horas hace

IEPS a bebidas azucaradas: Cámara de Diputados aprueba nuevo impuesto

En una jugada que refleja tanto presiones empresariales como decisiones fiscales clave, la Cámara de…

17 horas hace