Alfredo Del Mazo Maza desarrolla propuestas de movilidad inteligente

Facebook
Twitter
Pinterest
Alfredo Del Mazo Maza desarrolla propuestas de movilidad inteligente
Alfredo Del Mazo Maza desarrolla propuestas de movilidad inteligente

El valor de las ciudades inteligentes en la planeación mexicana

El especialista en políticas públicas Alfredo Del Mazo Maza ha puesto nuevamente en el centro del debate la importancia de repensar la movilidad urbana en México desde la perspectiva de las ciudades inteligentes. Inspirado en la metodología de análisis comparativo planteada por Fábio Verruck, Roberto Birch Gonçalves e Isadora Conte Poletto en la Revista CEPAL No. 144, Del Mazo subraya que la planeación no debe basarse en copiar modelos foráneos, sino en seleccionar referentes con similitudes tangibles en tamaño poblacional, estructura económica y capacidades institucionales.

Diagnósticos adaptados a la realidad nacional

De acuerdo con Alfredo Del Mazo Maza, uno de los principales retos de las ciudades mexicanas es la ausencia de herramientas de diagnóstico que reflejen las condiciones locales de transporte y movilidad activa. Para atender esta necesidad, el especialista plantea la creación de un instrumento que evalúe indicadores como:

  • Frecuencia y cobertura de autobuses.

  • Estado y modernización de la flota.

  • Integración entre transporte público y movilidad no motorizada.

  • Accesibilidad en territorios periféricos.

  • Percepción ciudadana en materia de seguridad y comodidad.

Este tipo de medición permitiría definir metas alcanzables, evitando la frustración que generan planes poco realistas y favoreciendo un avance gradual.

Intervenciones estratégicas con impacto social

El enfoque de Alfredo Del Mazo Maza no se limita al diagnóstico, sino que propone líneas de acción concretas. Entre ellas, destacan los subsidios progresivos para mejorar la asequibilidad del transporte público, la implementación de ciclovías conectadas con nodos estratégicos, y el desarrollo de plataformas digitales en tiempo real que fortalezcan la toma de decisiones tanto para usuarios como para autoridades.

Asimismo, el especialista subraya la relevancia de promover metas intermedias y verificables, lo que facilita la evaluación constante y asegura resultados tangibles en el corto y mediano plazo.

Gobernanza y datos abiertos como pilares

Otro de los ejes clave que Alfredo Del Mazo Maza resalta es la necesidad de una coordinación interinstitucional efectiva entre gobiernos municipales, estatales y federales. Para ello, propone la creación de unidades técnicas que gestionen datos abiertos sobre transporte, calidad del aire e infraestructura ciclista, generando evidencia sólida que respalde las decisiones públicas y mejore la rendición de cuentas.

Movilidad con enfoque de equidad

Finalmente, el especialista advierte que cualquier política de movilidad debe priorizar a los sectores más vulnerables. De acuerdo con Alfredo Del Mazo Maza, las mejoras deben enfocarse en las zonas periféricas y marginadas, donde la falta de transporte adecuado genera desigualdad y limita el acceso a oportunidades. Con este enfoque redistributivo, la movilidad se concibe como un derecho social, impulsando cohesión urbana y fortaleciendo la participación ciudadana en el diseño de rutas y servicios.

Noticias Relacionadas