Foto de la cuenta de Facebook de Villa Atl, Aldea Global de Desarrollo A.C.
La sostenibilidad corporativa ha dejado de ser un complemento para convertirse en una ventaja competitiva clave; un ejemplo reciente es el de AJEMEX que fue reconocida en la octava edición de Los Bóscares, el galardón más relevante para empresas que generan impacto positivo en los ecosistemas forestales de México.
El proyecto “Xolokali, Refugio del Ajolote by Villa ATL A.C.” es una iniciativa que combina restauración ecológica, acción climática y desarrollo local bajo un enfoque de valor compartido.
Su inclusión entre los 10 proyectos galardonados de 2025 responde a su modelo integral de sostenibilidad, que articula conservación de especies, cadenas agroforestales sostenibles y emprendimientos compatibles con el bosque.
De acuerdo con Ana Cristina Loya, líder de sostenibilidad de AJEMEX, Xolokali busca impulsar educación ambiental y turismo responsable mediante un esquema replicable que aprovecha 15 hectáreas de bosque conservado.
El proyecto ha permitido la preservación de 1,950 árboles nativos, la captura anual de 33.2 toneladas de CO₂, el rescate de 12 ejemplares de ajolote mexicano y la reproducción controlada en laboratorio de esta especie.
Además, contribuye a la economía local a través de empleos verdes y actividades de ecoturismo, generando impacto económico y social en comunidades aledañas.
Los Bóscares 2025, organizados por Reforestamos México, evaluaron 31 postulaciones provenientes de empresas, ejidos, comunidades y ONG.
Solo 11 pasaron a la etapa final, de las cuales diez —entre ellas AJEMEX— fueron seleccionadas por su innovación y resultados medibles. Otros proyectos destacados fueron “Valle de Luciérnagas”, “Bonos Jaguar del Mayab” y “Restauración Forestal Santa Elena”.
La premiación se llevó a cabo en el marco del Foro AMEBIN 2025, que contó con la participación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), BIOFIN-PNUD y la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac.
De la misma forma, este encuentro subrayó la relevancia económica del capital natural en la competitividad empresarial del país.
Con Xolokali, la multinacional latina consolida su posición como una empresa que integra los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en su modelo de negocio.
Su estrategia demuestra que invertir en biodiversidad no solo es un acto de responsabilidad, sino una oportunidad para generar rentabilidad sostenible y fortalecer la reputación corporativa.
En un entorno económico donde el crecimiento verde se perfila como la nueva norma, iniciativas como la de AJEMEX marcan la ruta hacia una economía más resiliente, regenerativa y con propósito.
Brasil redefine su hoja de ruta para las criptomonedas al formalizar un esquema regulatorio que…
La estrategia energética de Toyota da un giro significativo con el anuncio de versiones eléctricas…
Una reconfiguración del panorama digital latinoamericano está en marcha. México, con su creciente base de…
El modelo de intervención social impulsado por Nesim Issa Tafich desde Grupo SIMSA ha comenzado…
El comportamiento del dólar en Chile vuelve a reflejar la alta correlación entre el mercado…
El nombre de Andrés Iniesta, símbolo del fútbol español, figura en una investigación de la…