México 8 enero._ Convertirse en una empresa unicornio es el sueño de millones de emprendedores en todo el mundo. ¿Por qué? Este término, acuñado por Aileen Lee en 2013, designa a aquellas empresas tecnológicas que alcanzan un valor de 1,000 millones de dólares, en menos de 10 años, sin tener presencia en Bolsa.
Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, analizó qué tan probable es encontrar y financiar una de esas nuevas empresas prometedoras, por lo que en 2013 realizó una investigación y descubrió que solo el 0.07% de las empresas respaldadas por capital privado se evaluaron en más de 1,000 millones de dólares. Cuando Lee hizo su primer conteo, había solo 39 unicornios en el mundo.
“Estaba tratando de encontrar una palabra que fuera fácil de usar, una y otra vez, para designar a estas empresas. Jugué con diferentes palabras como ‘jonrón’, ‘mega hit’, y todas sonaban como ‘bla’. Así que puse ‘unicornio’ porque lo son: son empresas muy raras en el sentido de que hay miles de nuevas empresas en tecnología cada año, pero solo un puñado terminará convirtiéndose en una empresa unicornio. Son realmente raros», explica Lee en su libro Welcome To The Unicorn Club: Learning from Billion-Dollar Startups.
Generalmente, el poder alcanzar una valuación de 1,000 mdd antes de la primera década de vida, depende de la capacidad de la empresa de desarrollar un modelo de negocio que, literalmente, revolucione una industria. Hay tres características que, según los expertos, comparten los unicornios.
El cliente siempre en el centro:
desarrollan una estrategia comercial consumer centric. Es decir, tienen al cliente en mente antes (ideación), durante (manufactura) y después (posventa). La experiencia de usuario es clave. Antes solo se valoraba el producto, pero ahora se valora tanto o más la experiencia de compra.
Una expansión global y acelerada:
los unicornios nacen con una mentalidad global y siguen una estrategia de ‘hacerse grandes de la manera más rápida posible’. Apostar por la internacionalización y contar con un modelo escalable son claves para alcanzar ambos objetivos.
La diversidad del equipo:
son organizaciones multidisciplinares y multiculturales. Cuentan, por tanto, con perfiles profesionales muy diferentes y esa diversidad es una de sus fortalezas a la hora de generar ideas disruptivas. Además, son compañías jóvenes que valoran el talento y la creatividad.
Fuente: Expansión
Futuro del sector energético mexicano dependerá de un equilibrio real entre inversión pública y privada.…
Los fondos de inversión están ganando terreno en Costa Rica como vehículo eficiente para hacer…
El ascenso de Aston Martin en la Fórmula 1 ha sido tan veloz como su…
Un nuevo ciclo de financiamiento privado está tomando fuerza en Brasil, donde el dinamismo del…
El optimismo volvió a Wall Street tras los sólidos resultados trimestrales de dos de los…
El consumo digital ha entrado en una nueva fase donde el entretenimiento no solo compite…