La agencia Fitch Ratings espera que los flujos de capital hacia los mercados emergentes (ME) aumenten este año a niveles vistos por última vez en 2013.
Eso, a medida que mejore el diferencial de crecimiento entre estos, los mercados desarrollados (DM) y la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca las tasas.
La medida de Fitch de los flujos netos de capital privado hacia los emergentes agrega cuatro categorías de flujos: IED, acciones de cartera, deuda de cartera y flujos bancarios en los nueve mercados emergentes cubiertos en Perspectivas Económicas Mundiales (se excluyen los flujos de China).
En 2007, los flujos netos de los ME9 alcanzaron los US$408.000 millones (5 % del PIB), pero luego colapsaron durante la crisis financiera mundial.
En la recuperación posterior, los flujos netos aumentaron hasta alcanzar la cifra todavía fuerte de US$200.000 millones a US$300.000 millones (2 %-3 % del PIB) en 2010-2013, pero han sido moderados desde 2015, con un promedio de alrededor de US$100.000 millones (1 % del PIB).
Un desglose de los flujos netos por tipo muestra que las IED han sido las más estables a lo largo del tiempo, mientras que recientemente no se han repetido los fuertes flujos bancarios anteriores a la crisis financiera.
Fitch reiteró que los flujos de capital fueron débiles en 2020-2022 y registraron salidas netas, pero se recuperaron ligeramente en 2023.
Una filtración masiva de registros de transferencias bancarias en India puso en evidencia fallas significativas…
El Congreso mexicano volvió a encender la discusión sobre regulación de bebidas tras la iniciativa…
Los hábitos financieros en México muestran cómo la psicología juega un papel central en la…
En la primera mitad de 2025, México atrajo 34,265 millones de dólares en IED, con…
Apple solicitó a la Unión Europea revisar la Ley de Mercados Digitales, argumentando que sus…
La pasión futbolística puede transformarse en un motor comercial de gran alcance y bajo dicha…