Mercados

Poco probable que unicornios mexicanos salgan al mercado de valores

México 18 julio._ Las startups tecnológicas de México estarían disfrutando de un boom, pero es poco probable que sus principales estrellas coticen en el mercado de valores del país, dijo a Reuters el director general de la bolsa nacional, José Oriol Bosch.

Las empresas emergentes mexicanas como Stori y Kavak ayudaron a recaudar un récord de 3,000 millones de dólares en 2021, según el grupo de emprendedores Endeavour. Pero conseguir que ese tipo de compañías coticen localmente -incluso en un mercado alcista- será una tarea difícil, afirmó Bosch, titular de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) SAB de CV.

«Si aquí hubiera salido alguno de los «Mexican unicorns», hubiera sido un desastre», afirmó. Con el argumento de que no habrían obtenido «los múltiplos que se llegaron a pagar en el Nasdaq». «Si yo fuera un unicornio yo también me iría al Nasdaq», añadió.

La bolsa mexicana, el segundo mercado de valores más grande de América Latina, se enfrenta a una escasez de nuevas ofertas bursátiles. Y es que no ha albergado una sola OPI (oferta pública inicial) desde 2017. Además de ver una serie de deslistados recientes como el de Aeroméxico.

Exensiones

«Me preocupa y ocupa mi tiempo», admitió Bosch, añadiendo sin embargo que los problemas que enfrenta la plaza local son en gran parte estructurales. «No está necesariamente en nuestras manos», reconoció.

La falta de salidas a bolsa de empresas tecnológicas también ha afectado a plazas más grandes como la de Londres. Ya que las valoraciones del mercado estadounidense y las compras de capital privado han arrastrado a las startups nacionales a otros lugares. Empresas tecnológicas brasileñas, como Nubank, también han perseguido el atractivo de Estados Unidos.

La bolsa mexicana busca impulsar la demanda de inversores minoristas con educación financiera y un museo por sus 100 años de historia. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador también ha ofrecido exenciones fiscales por salir a bolsa a nivel local, aunque Bosch aclaró que hasta ahora esto ha resultado ineficaz.

Un consorcio de cuatro bolsas nacionales latinoamericanas, el MILA, al que México se unió en 2014, también generó inicialmente esperanzas, pero «no ha funcionado» para reforzar las plazas locales, agregó.

Fuente: El Economista

Nando Huiz

Entradas recientes

La Boda Fake integra premios de Elektra y sorprende asistentes

Una vez más, Elektra logró conquistar a los asistentes de un evento fuera de lo…

9 minutos hace

La innovación digital se fortalece cuando los líderes desarrollan escucha activa

Construir un negocio tecnológico sin experiencia previa en programación parecía una apuesta arriesgada en Estados…

11 horas hace

Ninfa Salinas Sada impulsa tradición cultural en Chimalhuacán

Entre danzas, música y tradición, la explanada municipal de Chimalhuacán fue testigo de un evento…

23 horas hace

Expansión masiva de centros comerciales en China genera sobreoferta

El sector minorista en China atraviesa una etapa de transformación marcada por la proliferación de…

1 día hace

Crisis política en Ecuador reduce inversión extranjera directa y confianza económica

Ecuador enfrenta un deterioro inédito de su entorno institucional tras el asesinato del candidato presidencial…

1 día hace

Cosco Shipping impulsa mercados emergentes ante un panorama volátil

El dinamismo del comercio marítimo chino mantiene un contraste marcado entre crecimiento en nuevos destinos…

1 día hace