México 29 enero._ Las autoridades mexicanas y estadounidenses tienen claro que los narcos utilizan criptomonedas para realizar operaciones ilícitas, expone msn.
Desde 2017 la DEA documentó que algunos cárteles mexicanos que ya tenían en la mira, como el de Sinaloa o Jalisco Nueva Generación, contaban con asesoría de brokers para lavar dinero a través de monedas virtuales en la llamada dark web.
Los grupos del narcotráfico también obtienen ingresos directos en criptomonedas por venta de drogas, ya que les es posible fragmentar las cantidades de activo que se embolsan. Además, los compradores no tienen la necesidad de utilizar métodos de pago tradicionales o de que su identidad sea del todo revelada, según el documento Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas del 2020 de la DEA.
Por ejemplo, el número de actividades inusuales al año relacionadas con monedas virtuales en Estados Unidos creció de 10,377 en el 2017 a 42,787 en el 2020, de acuerdo con lo reportado por la Oficina de Rendición de Cuentas del gobierno de ese país (GAO, por sus cifras en inglés) en un informe. En el último año de referencia 1,432 hechos se ligaron al tráfico de drogas.
Aun cuando las actividades sospechosas reveladas no necesariamente indican que se ha cometido un delito específico, sí son señal de que ocurrió una potencial actividad criminal, de acuerdo con la GAO.
El lavado de dinero
Las criptomonedas son utilizadas por la percepción de anonimato que se tiene sobre ellas, para facilitar la conversión de la moneda fiduciaria en moneda virtual y viceversa, así como por su alcance a nivel internacional.
En el informe de 2017 la DEA explicó que en ese momento el modo de operación de los cárteles consistía en un lavado de dinero basado en el comercio. El personal utilizaba ganancias lícitas para comprar grandes envíos de productos “Made in China” hacia México a través de transferencias bancarias o efectivo, lo que volvía más difícil el rastreo del ingreso ilícito.
“Tradicionalmente los productos “hechos en China” se envían a empresarios en México y América del Sur quienes lo reembolsan a las organizaciones de drogas en moneda local. Sin embargo, muchas empresas con sede en China que fabrican productos utilizando el esquema ahora prefieren aceptar Bitcoin”, detalló el texto.
La GAO relata que el lavado de dinero puede también hacerse a través de cajeros regulados en Estados Unidos o por equipos de uso exclusivo de los grupos.
Personal de las organizaciones delictivas deposita el dinero proveniente de la venta de drogas ilegales en estos kioscos para convertirlos a monedas virtuales. Una vez hecha la transferencia, la cantidad se puede distribuir a diferentes cuentas.
Rastreo
El propósito es que se vaya perdiendo la pista del rastreo del dinero, comenta Angélica Ortíz, abogada especialista en lavado de dinero. “El método es nuevo, pero presenta las misma características que con las monedas fiduciarias. En este caso se escogen jurisdicciones con regulaciones débiles en materia de prevención de lavado”, dice.
Las actividades inusuales que dan luz sobre una posible procedencia ilegal se detectan a través del rastreo de datos hasta llegar al origen de los recursos, menciona Héctor Sosa, especialista en inversiones y autor del blog “Adiós a tu jefe”. Con un dato que encaje es posible conocer toda la cadena de transacciones que se han hecho con criptomonedas, en qué lugar, con qué propósito o los montos.
“Si las autoridades llegan a relacionar una cuenta van a saber todo lo que has hecho y no hay forma de borrarlo, entonces no es una ventaja para el crimen organizado. Hay otras blockchain que te permiten el anonimato, son procesos más complicados, pero sí pueden hacer algunas transacciones medianamente anónimas”, comenta.