Foto de archivo
Luis Doporto Alejandre aseguró que atrás quedó el registro de –8.1% que experimentaron las exportaciones mexicanas de aguacate en 2020, las cuales se vieron severamente afectadas por la pandemia.
El empresario mexicano precisó que entre la baja demanda del sector hotelero, una menor oferta de México y el aumento en la producción de otros países competidores como Colombia, Perú o Kenia, los productores nacionales la pasaron realmente mal en 2020.
Sin embargo, dijo que eso ha quedado atrás, y el futuro luce sólido para el aguacate mexicano, sobre todo en los próximo cinco a ocho años, lo que será benéfico para productores, empacadores y todos los que participan en las cadenas productivas del llamado “oro verde”, porque a partir del primer trimestre de 2021 los números han mejorado.
Además, Luis Doporto Alejandre manifestó que desde el primer trimestre de 2021 los envíos aumentaron, principalmente por el impulso que dio la demanda de consumidores tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea, importantes regiones destino para el aguacate mexicano, que durante 2020 habían descendido sus importaciones en 40 y 30 por ciento respectivamente.
El empresario y abogado mexicano señaló que habrá que tener en cuenta dos factores muy importantes que estarán beneficiando el posicionamiento del aguacate mexicano a nivel mundial.
El primero de ellos, la relación comercial con China, mercado de alta relevancia para este fruto, que tan solo en 2020 y la primera mitad de 2021 creció en ventas en un 164%; y como segundo, los beneficios comerciales que otorga el Tratado México-Estados-Unidos-Canadá (T-MEC).
Puntualizó que, el T-MEC brinda facilidades a las cadenas de distribución del aguacate, dotándolas de competitividad por posición geográfica, costo de aranceles y simplificación logística.
Por otro lado y de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), explicó que nuestro país aún se encuentra a la espera de las observaciones técnicas de la Administración General de la Aduana de China, pero eso no ha sido impedimento para que las exportaciones de aguacate hacia el “gigante asiático” se mantengan vigentes y en aumento.
Finalmente, Luis Doporto Alejandre comentó que las proyecciones planteadas por organismos internacionales destacan claramente el potencial de las exportaciones de aguacate mexicanas, las cuales alcanzarían una participación global del 63% para el 2030, así como un crecimiento anual del 5.2%.
La estrecha interdependencia agroalimentaria entre México y Estados Unidos, marcada por flujos comerciales millonarios, enfrenta…
Con el objetivo de ofrecer una experiencia inolvidable tanto para turistas como para residentes, el…
Sheinbaum desmiente salida de Nissan de México, la presidenta de México, desmintió categóricamente este miércoles…
En una ciudad donde el auge inmobiliario ha redefinido el paisaje urbano y social, Artesanto,…
En Guatemala, cada día se aprovechan más los recursos renovables y limpios para la generación…
Dolores®, una marca con más de un siglo de tradición en la industria alimentaria mexicana…