1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. Mercado exportador del aguacate mexicano con bases sólidas de crecimiento: Luis Doporto Alejandre

Mercado exportador del aguacate mexicano con bases sólidas de crecimiento: Luis Doporto Alejandre

Facebook
Twitter
Pinterest
Ilustra tema de Luis Doporto Alejandre

México, a 23 de agosto.- A poco menos de tres décadas de la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con él, una nueva era para las exportaciones de aguacate mexicano; en pleno 2021, México apunta a convertirse en el mayor productor y exportador de dicha fruta tropical en 2030, alcanzando un crecimiento de 5.2% anual según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Con exactitud, refiere el empresario Luis Doporto Alejandre, fueron 83 años en los que Estados Unidos mantuvo prohibidas las exportaciones de aguacate mexicano, derivado de una imposición fitosanitaria que argumentaba la existencia de barrenadores en México y por ende su potencial propagación. No obstante, en 1972 se llevaron a cabo las primeras exportaciones con destino a la Unión Americana.

De vuelta en la actualidad, el negocio de la producción, exportación y comercialización del aguacate ha encontrado su curso atendiendo precisas normas y requisitos tanto nacionales como internacionales, detalla Doporto Alejandre; al tiempo que permite generar 70 mil puestos de trabajo directos y otros 300 mil indirectos, teniendo el llamado “oro verde” al menos 28 mil productores en Michoacán.

De acuerdo con algunos registros, durante la década de los setenta tanto Michoacán como Sinaloa solicitaron exportar aguacate a EU; sin embargo, ambos fueron rechazados, y fue hasta 20 años después que se reanudaron las negociaciones que, resultaron en la modificación del USDA/APHIS (Servicio de Inspección Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos), culminando con la reforma a la ley, publicada el 5 de febrero de 1997 en el Registro Federal de los EU.

Se debe tener en consideración, advierte Luis Doporto Alejandre, que México y EU son signatarios del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el cual establece que cualquier prohibición a la importación de frutas y verduras deberá basarse en evidencia científica en relación a las medidas SPS; pero, tras la consolidación del TLCAN, nuestro socio comercial dejó de lado su sistema basado en la exclusión de plagas, para dar paso a un enfoque de sistemas que utiliza una combinación de estrategias de mitigación del riesgo.

Cumplimiento de las exportaciones de aguacate

A la par de lo que sucedía con las exportaciones hacia EU, México también inició envíos de aguacate con destino a Europa a partir de 1988; y con ello, se confeccionó la cadena productiva de dicha fruta tropical en tres fases: primaria, industrial y de comercialización. Para pasar de la primera a la segunda, los productores requieren de cumplir con dos tipos de normas: NOM y NMX.

Estas son, explica el empresario mexicano, de acuerdo al recopilatorio del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, la NOM-066-FITO-2002 con especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate; la NOM-076-FITO-1999 que aborda el sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas exóticas de la fruta; la NOM-128-SCFI-1998 que engloba Información Comercial-Etiquetado de productos agrícolas; y la NOM-144-SEMARNAT-2004 que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera.

Además, se contempla la NMX-F-052-SCFI-2008 con especificaciones para Aceites y Grasas del Aguacate; así como la NMX-FF-016-SCFI-2016 con especificaciones para Productos Alimenticios no industrializados para uso humano-fruta fresca-aguacate Hass.

Asimismo, Luis Doporto Alejandre subraya que, como parte de las estrategias en el fortalecimiento del mercado de exportación del aguacate a EU, se solicitó revisar en el proceso de negociación del Tratado México-Estados Unidos- Canadá (T-MEC) la protección de propiedad intelectual, oferta de alta calidad, precio competitivo y el establecimiento de disciplinas de cooperación regulatoria en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias.

“El éxito en la producción y exportación del aguacate radica en su disponibilidad, siendo entre marzo y julio cuando se obtiene el 49.1% de la producción nacional anual” sentenció.

Noticias Relacionadas