Perspectivas de inversión en mercados emergentes
El reciente debilitamiento del dólar estadounidense, junto con un entorno político y comercial más predecible, ha devuelto atractivo a los mercados emergentes. Lombard Odier, en su más reciente análisis estratégico, mantiene una postura positiva hacia esta clase de activos, al considerar que sus valoraciones y rendimientos seguirán superando a los de las economías desarrolladas durante los próximos trimestres.
El ajuste de las políticas comerciales de Estados Unidos, particularmente los aranceles específicos anunciados en agosto, ha tenido un impacto más moderado sobre los países emergentes en comparación con Europa o Japón. En consecuencia, muchas de estas economías mantienen condiciones comerciales más estables y han evitado respuestas de represalia que afecten su balanza externa. Lombard Odier proyecta que los mercados emergentes sostendrán un crecimiento de utilidades hacia el cierre de 2025, impulsado por la depreciación del dólar y la mejora en los flujos de inversión.
Los estrategas Luca Bindelli y Patrick Kellenberger destacan que el diferencial de tasas y las menores coberturas cambiarias generan un entorno de rentabilidad más atractivo. La institución suiza mantiene una exposición “overweight” en renta variable de mercados emergentes y ha incrementado su asignación en bonos en divisa fuerte, previendo un desempeño favorable hasta 2026.
Por otro lado, el debilitamiento del dólar reduce los costos de financiamiento en moneda extranjera, al tiempo que favorece la revalorización de activos denominados en divisas locales. Los rendimientos de los bonos emergentes en moneda fuerte se sitúan entre 5 % y 6 % anual, niveles superiores a los de los instrumentos soberanos de países desarrollados.
En la medida en que los inversores internacionales buscan alternativas ante la menor rentabilidad estadounidense, los mercados emergentes comienzan a recuperar espacio en los portafolios globales. Actualmente, solo 5.1 % de los activos de inversionistas norteamericanos y europeos está destinado a estos mercados, frente al 7 % registrado en 2017, lo que evidencia un amplio margen para reinversión.
Si este artículo te está gustando, podrías leer: Estados Unidos se aleja del perfil económico de potencia desarrollada.
En el ámbito regional, China presenta perspectivas de ganancias más sólidas debido a su política más favorable al sector privado, mientras que India y Corea del Sur se perfilan como polos de crecimiento apoyados en la demanda interna y la innovación tecnológica. América Latina mantiene su atractivo por los dividendos altos, a pesar de los menores precios de las materias primas.
El índice MSCI Emerging Markets, que agrupa 24 economías, ha registrado un rendimiento superior frente a los mercados desarrollados, tendencia que podría consolidarse en 2026.
En la última década, la dinámica del campo mexicano ha comenzado a redefinirse. Ya no…
En la jornada de este lunes, el dólar canadiense registró una ligera depreciación frente al…
El operador aeroportuario OMA extendió su tendencia alcista este 6 de noviembre en la Bolsa…
La adopción tecnológica en el ecosistema cripto de Filipinas ha dado un nuevo giro. Pi…
China ha fortalecido su narrativa sobre integración económica global con la publicación del Índice de…
El ritmo de inversión en energías renovables ha acelerado en los mercados emergentes tras la…