Ciudad de México, 9 de mayo de 2021.__ Proponer soluciones a problemáticas como la restauración de aguas contaminadas o el desarrollo de biofertilizantes para el campo, son algunas de las alternativas en las que trabaja el Centro de investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la investigación de los hongos extraídos de ambientes extremos.
Ramón Batista García, profesor investigador del CIDC, detalló que dichos hongos se obtienen de ambientes extremos como glaciares, desiertos, volcanes, profundidades marinas, lagos salinos, lagos ácidos y drenajes de minerías, entre otros.
“Contamos con una colección de hongos con potencialidades para la restauración de aguas contaminadas, es decir, que degradan los contaminantes, tenemos hongos aislados de desiertos para el desarrollo de biofertilizantes, y trabajamos con una empresa morelense que exporta hierbas aromáticas a Estados Unidos y Canadá”, comentó.
El investigador describió que las colaboraciones también se han realizado con otras universidades de México y el mundo, para desarrollar proyectos de investigación conjuntos.
Batista García destacó que actualmente el cambio climático juega un papel importante para los organismos, en particular los hongos, pues derivado de los cambios bruscos al ambiente es necesario conocer si pueden someterse a otros factores y causen algún daño ecológico.
En un ecosistema latinoamericano saturado de promesas y promotores de soluciones, una empresa ha sabido…
El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…
En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo…
San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…
El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…
México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…