Noticias

Cómo el emprendimiento redefine la narrativa de América Latina

El surgimiento de una generación de emprendedores en México está transformando la percepción de América Latina como región dependiente y de bajo crecimiento. Organismos como Endeavor identifican que el capital de riesgo latinoamericano creció 26 % en 2024, hasta 2 850 millones de dólares, impulsado por un ecosistema que combina tecnología, servicios digitales y fintech. Este cambio reposiciona a las startups América Latina en el mapa global de la innovación.

El contexto mexicano destaca como caso de estudio. Iniciativas como Clip, que facilita pagos digitales a pequeños comercios, y Kavak, que profesionalizó el mercado de autos usados, consolidan un modelo de escalabilidad regional. En paralelo, empresas brasileñas como Nubank y QuintoAndar reafirman el potencial del continente para generar unicornios valuados en más de mil millones de dólares.

El papel de las startups América Latina en la inversión global

La región cerró 2024 con 32 unicornios que en conjunto alcanzaron un valor de 71 800 millones de dólares. En contraste con el sudeste asiático, América Latina muestra un ritmo de expansión más sostenido, aunque enfrenta retos persistentes como mercados de capital poco profundos y marcos regulatorios dispares.

Del mismo modo, la adopción de tecnologías avanzadas —como inteligencia artificial o visión por computador— impulsa un salto cualitativo en productividad y diseño de servicios. Esto confirma que las startups América Latina ya no replican modelos extranjeros, sino que los adaptan a sus realidades.

¿Interesado en el tema? Mira también: Inversión estable en tiempos de volatilidad global.

Por otro lado, la infraestructura deficiente, los costos logísticos y la falta de financiamiento estructurado limitan la escala de muchas compañías. En consecuencia, el crecimiento sostenido dependerá del fortalecimiento institucional y de la disponibilidad de capital paciente que acompañe las distintas etapas del ciclo emprendedor.

En México, las firmas que operan regionalmente consolidan un nuevo paradigma económico basado en innovación y movilidad transfronteriza. Este dinamismo redefine la reputación del país y de América Latina como polos de desarrollo tecnológico y generación de valor. En 2024, el crecimiento del capital de riesgo en América Latina triplicó el ritmo europeo (7 %) y contrastó con la contracción del 34 % observada en el sudeste asiático, confirmando el atractivo inversor del bloque.

Redacción

Entradas recientes

La nueva economía del campo mexicano gira en torno a la agronomía

En la última década, la dinámica del campo mexicano ha comenzado a redefinirse. Ya no…

14 horas hace

Dólar canadiense: leve retroceso frente al peso mexicano este 6 de noviembre

En la jornada de este lunes, el dólar canadiense registró una ligera depreciación frente al…

15 horas hace

OMA marca nuevo máximo en la BMV tras fuerte alza en tráfico

El operador aeroportuario OMA extendió su tendencia alcista este 6 de noviembre en la Bolsa…

15 horas hace

Pi Network supera a Coinbase y OKX en volumen de descargas móviles

La adopción tecnológica en el ecosistema cripto de Filipinas ha dado un nuevo giro. Pi…

1 día hace

China impulsa su liderazgo en apertura económica global

China ha fortalecido su narrativa sobre integración económica global con la publicación del Índice de…

1 día hace

La inversión en energías renovables crece con fuerza en mercados emergentes

El ritmo de inversión en energías renovables ha acelerado en los mercados emergentes tras la…

1 día hace