Noticias

China domina intenciones de inversión en México

A pesar de que la mayoría de los proyectos se encuentran en pausa por los efectos del COVID-19 en la economía, casi 4 de cada 10 iniciativas de inversión que han recibido los parques industriales en México provienen de China, una tendencia marcada preponderantemente por el llamado nearshoring o traslado de la producción a países cercanos a los principales centros de consumo.

Una encuesta interna de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), llevada a cabo en las dos primeras semanas de agosto de este año, reveló que el gigante asiático representó el 37% de las nuevas iniciativas o proyectos manifestados en este atípico 2020, mientras que Estados Unidos, el principal origen histórico de la inversión extranjera en el país, quedó con el 16%; le siguieron Japón y el propio México con 12%, respectivamente, Corea del Sur con 9% y Alemania con 5 por ciento.

Este ejercicio fue realizado con 34 desarrolladores industriales socios de la AMPIP (51% de su membresía), que cuentan con una fuerte presencia en la zona del centro, occidente, bajío y norte del país.

El 38% de las empresas instaladas en estos parques industriales es de origen nacional, mientras que 62% es de origen extranjero, procedentes principalmente de Estados Unidos (31%), Japón (6%), Alemania (6%), Corea del Sur (3%), Canadá (3%), Francia (2%), España (2%) y China (1%), por mencionar los primeros lugares.

“Actualmente se registra una motivación al cambio en las importaciones de origen distinto a China y lo que está ocurriendo actualmente es que las empresas con inversiones en China (sin importar el origen del capital), están realizando análisis de costos para determinar si es más rentable y menos riesgoso mover la producción cerca del mercado destino, que cuando se trata de Estados Unidos, surge México como el destino más atractivo para relocalizar sus inversiones. No obstante, siempre deberá tener un sentido económico para las empresas”, se lee en el documento que distribuyó la AMPIP entre sus asociados con los resultados de la encuesta.

En este mismo ejercicio los sectores más activos fueron la logística, distribución y almacenamiento (25%), con preponderancia de capital mexicano e impulsado por los cambios generados por el COVID-19 y el comercio electrónico; automotriz e industrias relacionadas (14%); electrónico (10%); dispositivos médicos (8%); comercio electrónico (6%); industria 4.0, alimentos procesados y confección (5%, respectivamente).

Silvia Chavela

Entradas recientes

Precio del petróleo cae tras anuncio de aumento de producción de OPEP

Los mercados energéticos globales registraron un nuevo ajuste con la caída del precio del petróleo…

57 minutos hace

Calificaciones de Banamex reflejan impacto del cambio de propiedad

La reciente operación de compraventa de Banamex en México abrió un nuevo capítulo en el…

1 hora hace

Bolsas de valores en Portugal consolidan avances con el PSI al alza

El mercado bursátil portugués cerró la última sesión con un desempeño positivo que reforzó la…

8 horas hace

Nesim Issa Tafich lidera la innovación industrial en Torreón

Transformación tecnológica de la manufactura La industria mexicana atraviesa una etapa de modernización gracias a…

10 horas hace

Mermeladas de Lorusso llegan a Serbia como producto gourmet

La localidad española de Chercos fortalece su presencia en los mercados internacionales a través de…

18 horas hace

Ford enfrenta nuevo retiro masivo de SUV por fallas en frenos

La automotriz Ford anunció en Estados Unidos el retiro de casi 500 mil SUV debido…

20 horas hace