México 20 mayo._ En el primer trimestre, las utilidades de las emisoras que cotizan en la bolsa de valores de Estados Unidos se incrementarían 11.1%, muy por encima de lo esperado por el mercado de 6.4%. Sin embargo, los impactos relacionados con la invasión rusa en Ucrania y una inflación desbordada, entre los principales factores, han provocado una caída de 18% en el S&P 500.
Lo resultados trimestrales entregados por las emisoras listadas en el mercado de valores más representativo del mundo, el New York Stock Exchange (Nyse), arrojan que al cierre del primer trimestre las utilidades habrían reportado un crecimiento de 11.1% a tasa anual contra el pronóstico de 6.4%, pero el indicador referencial, el S&P 500, reporta una caída acumulada hasta el 13 de mayo de 17.72%.
Un análisis de banco Intercam señala que las preocupaciones en torno a los elevados niveles de inflación y una política monetaria restrictiva en la primera economía mundial han colocado en segundo plano los buenos números de las empresas, donde ha reportado el 92% de las emisoras del índice S&P500.
Parece que la temporada de reportes en Estados Unidos “ha tomado un segundo plano para los inversionistas”, indica el equipo de análisis del banco encabezado por Alejandra Marcos.
Los mayores temores entre los inversionistas se relacionan también con las cuarentenas en China y sus consecuencias en las cadenas de suministro globales, donde los temas macroeconómicos y geopolíticos han pesado más que los números entregados por las compañías.
Intercam destaca que los resultados corporativos se vieron beneficiados en parte por las condiciones favorables en torno a la pandemia, donde la reducción de medidas restrictivas dio margen a las empresas para que siguieran operando con mayor facilidad.
La volatilidad de los mercados de valores se incrementó durante abril, donde el fantasma de una inflación descarrilada, el fin de los estímulos fiscales y el endurecimiento de la política monetaria siguen impactando hasta hoy. En enero, la inflación de EU marcó un incremento de 7.5%, que pasó a 7.9% en febrero. En marzo desbordó a 8.5% y en abril cerró en 8.3%.
La estrecha interdependencia agroalimentaria entre México y Estados Unidos, marcada por flujos comerciales millonarios, enfrenta…
Con el objetivo de ofrecer una experiencia inolvidable tanto para turistas como para residentes, el…
Sheinbaum desmiente salida de Nissan de México, la presidenta de México, desmintió categóricamente este miércoles…
En una ciudad donde el auge inmobiliario ha redefinido el paisaje urbano y social, Artesanto,…
En Guatemala, cada día se aprovechan más los recursos renovables y limpios para la generación…
Dolores®, una marca con más de un siglo de tradición en la industria alimentaria mexicana…