Tecnologías

Videojuegos pueden convertir a México en hub de innovación

“Es necesario establecer las condiciones para que el país no solo sea uno de los mercados de gamers más importantes del mundo, sino que aspire a colocarse en el radar de los principales hubs de desarrollo de videojuegos a nivel internacional”.

Para Kiyoshi Tsuru, socio fundador de TMI Abogados, es necesario establecer las condiciones para que el país no solo sea uno de los mercados de gamers más importantes del mundo, sino que aspire a colocarse en el radar de los principales hubs de desarrollo de videojuegos a nivel internacional.

“En otras palabras, además de ser buenos jugadores, debemos convertirnos en desarrolladores y productores importantes”.

El abogado destaca que a diferencia de la prestación de servicios o de la “maquila” de código o de gráficos, la propiedad intelectual es la que realmente permitirá a los coders o desarrolladores de software, artistas, emprendedores y estudios consolidarse y colocarse como protagonistas en el mercado.

“La propiedad intelectual es, sin duda, el elemento diferenciador que permite catapultar a un videojuego. Se trata de diseñar mundos, personajes y narrativas propias cuyos derechos garanticen a sus creadores un reconocimiento moral y una remuneración justa que les permita volverse profesionales, para pasar del hobby al ciber emprendimiento, y de ahí al gran mercado global, que es, en realidad, el único mercado que existe”, subraya Kiyoshi Tsuru.

Asimismo, indica que el sistema de propiedad intelectual mexicano es suficientemente completo para brindar una protección integral a los videojuegos.

“La Ley Federal del Derecho de Autor reconoce protección a los programas de cómputo, que son el ADN de los juegos, destaca diario.mx.

Sin embargo, estos productos culturales van mucho más allá de las líneas de código que conforman su existencia. En una capa superior a la de la programación es donde se expresan paisajes, texturas, héroes, villanos, dramas y fantasías. Ahí recae protección sobre obras de dibujo, literarias, musicales, audiovisuales y hasta coreográficas.

Cada vez más se incorporan al software del juego obras fotográficas y hasta cinematográficas con actores de la vida real. México es, además, la cuna de las reservas de derechos al uso exclusivo de personajes humanos y de caracterización, figura jurídica de antaño que hoy le queda como guante a los personajes digitales”.

Nando Huiz

Entradas recientes

Debate en México por privilegios fiscales en bebidas azucaradas

El Congreso mexicano volvió a encender la discusión sobre regulación de bebidas tras la iniciativa…

57 segundos hace

Pesimismo económico en Estados Unidos aumenta por inflación y empleo

La percepción sobre la economía de Estados Unidos se deteriora mientras los hogares enfrentan mayor…

2 horas hace

Comercios en México enfrentan pérdidas crecientes por billetes falsos

El dinero en efectivo mantiene un rol central en la economía mexicana, pero enfrenta una…

3 horas hace

Pagar con tarjeta, activa mecanismos cerebrales similares a recibir un premio

Los hábitos financieros en México muestran cómo la psicología juega un papel central en la…

4 horas hace

Salomón Issa Tafich fortalece inversión y empleo en La Laguna

En la primera mitad de 2025, México atrajo 34,265 millones de dólares en IED, con…

6 horas hace

Apple cuestiona a la Unión Europea por Ley de Mercados Digitales

Apple solicitó a la Unión Europea revisar la Ley de Mercados Digitales, argumentando que sus…

20 horas hace