En tiempos de pandemia por covid-19 la organización familiar ha tenido que reevaluarse, en especial a las familias que cuentan con inversiones y riquezas importantes que aún no cuentan con una estructuración planificada para la transferencia de sus posesiones a generaciones futuras.
El experto en inversiones Rodrigo Besoy Sánchez, menciona que “el covid-19 está generando conversaciones interesantes sobre la planificación empresarial y patrimonial. Sobre todo, nos lleva a cuestionarnos “cómo se encuentra la próxima generación para administrar los negocios familiares y oficinas familiares”.
Existe linaje con grandes riquezas e inversiones, mismos que no han planificado quién sucedería. Dado que algunas familias no cuentan con una estructura financiera ni un soporte planificado. “Pensar en el modelo de las oficinas familiares, es una opción, ya que además de administrar el dinero, podemos pensar en inversiones y acciones de altruismo”, recomienda Besoy.
El impacto de las oficinas familiares
Las llamadas oficinas familiares son una importante fuente en la economía mundial. Neubauery Alden, autores del libro The Family Business aseguro que los negocios familiares aportan más del 50% del PBI de las economías en los países, y son un activo cada vez más importante a la hora de generación de empleo. Cabe mencionar que diversos estudios en administración han asegurado que las empresas familiares tienden a generar mejores resultados.
Los conocidos modelos de Family Office tiene dos formas: el unifamiliar, conocido con este mismo nombre, este, refiere a que una sola familia gestiona los asuntos financieros o personales de la misma; y el Multi Family Office se basa en recibir asesoría de una organización que da apoyo a varias empresas familiares ofreciendo soluciones, conocimientos y servicio personalizado.
La importancia para que opere la Oficina Familiar podría ser por los mismos miembros de la familia, bajo el asesoramiento de una empresa o por un experto independiente conocedor de este modelo. El objetivo de tener a una persona que conoce el tema de inversiones podría ser de gran apoyo para las familias. Esto lleva a garantizar que una planeación garantiza la estabilidad del negocio familiar.
El investigador Belausteguigoitia señala que en Estados Unidos los negocios pasan de segunda generación solo en un 30% y sólo un 10% a la tercera generación. “Para garantizar el patrimonio familiar y sobre todo aportar a la economía del país, tener un modelo bien estructurado de negocio familiar es vital para las familias y la sociedad”, asegura Besoy.