Noticias

Ricardo José Haddad Musi analiza nearshoring ante incertidumbre comercial

En 2024, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China en exportaciones hacia el mercado estadounidense. Sin embargo, los cambios en la política arancelaria de Washington han generado incertidumbre sobre el futuro del nearshoring en la región. Ricardo José Haddad Musi, empresario con experiencia en los sectores textil e inmobiliario, señala que la evolución del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será clave para el desarrollo industrial del país.

 

El reciente anuncio de aranceles del 25 % a productos importados desde México, seguido por su suspensión temporal, ha evidenciado la volatilidad del entorno comercial. La aplicación de estas medidas impactaría directamente en la competitividad de las empresas que han trasladado su producción a México en los últimos años. La relocalización de compañías asiáticas y estadounidenses ha sido una de las principales estrategias para reducir costos y optimizar la logística, pero la imposición de aranceles podría modificar este escenario.

 

Entre enero y septiembre de 2024, la inversión extranjera directa en México ascendió a 36 mil millones de dólares, reflejando el interés del sector privado en aprovechar los beneficios del nearshoring.

 

No obstante, la incertidumbre comercial podría frenar nuevos proyectos. La renegociación del T-MEC en 2026 será determinante para definir el rumbo del comercio regional y establecer condiciones de mayor estabilidad para los inversionistas.

 

La industria automotriz ha sido uno de los sectores más afectados por la incertidumbre arancelaria. Al cierre de 2024, México produjo casi cuatro millones de vehículos, con un 80 % de las exportaciones dirigidas a Estados Unidos. Las tensiones comerciales podrían modificar esta dinámica, obligando a las empresas a replantear sus estrategias de manufactura y abastecimiento. La industria de los electrodomésticos, que ha registrado un crecimiento del 33 % en expansiones y un 14 % en la llegada de nuevas compañías, también podría enfrentar ajustes en su estructura de costos.

 

Asimismo, la energía sustentable representa otro factor determinante para el futuro del nearshoring en México. Actualmente, el 77 % de la electricidad del país proviene de fuentes fósiles, lo que limita su competitividad frente a regiones con mayor desarrollo en energías limpias. Las empresas que buscan reducir su huella de carbono necesitan acceso a fuentes renovables para cumplir con sus compromisos ambientales y garantizar su viabilidad a largo plazo.

 

México tiene el potencial para consolidarse como un destino clave en la industria manufacturera global, pero debe atender los desafíos estructurales que enfrenta. La mejora en la infraestructura energética, la certeza regulatoria y la reducción de costos logísticos son aspectos que definirán su capacidad para mantener la atracción de inversiones.

 

Ricardo José Haddad Musi destaca que la coordinación entre el sector público y privado será fundamental para crear un entorno propicio para el crecimiento industrial.

 

Las decisiones comerciales de Estados Unidos seguirán influyendo en la estrategia de las empresas que han apostado por México. La incertidumbre en torno a los aranceles y la renegociación del T-MEC podrían generar un impacto en el flujo de inversiones. Sin embargo, el nearshoring sigue siendo una estrategia viable para optimizar cadenas de suministro y reducir costos de producción.

 

Ricardo José Haddad Musi subraya que el país cuenta con ventajas estratégicas que pueden consolidarlo como un hub industrial relevante. La estabilidad comercial, la inversión en infraestructura y el desarrollo de energía sustentable serán factores clave para mantener el crecimiento del nearshoring en los próximos años.

Heiner Sevilla

Especialista en política internacional y economías emergentes, desde 2006 me he especializado en cubrir eventos para medios de comunicación de todo el sector hispano. Me especializo principalmente en la política de países de occidente y oriente medio.

Entradas recientes

Peso colombiano retrocede frente al dólar tras jornada volátil

La moneda colombiana cerró la semana con un retroceso que reflejó la tensión de los…

9 horas hace

Ley de infraestructura impulsará inversión en construcción

El marco legal que regirá las obras públicas en México adquirió un nuevo impulso con…

10 horas hace

Escasez de fondos debilita estrategia de litio en México

La expectativa de convertir a México en un jugador relevante en el mercado mundial del…

10 horas hace

Alquiler de pantallas LED impulsa un mercado en expansión

La industria audiovisual en Argentina experimenta un proceso de transformación sostenida, impulsada por la creciente…

2 días hace

Bolsa Mexicana marca máximos con la mejor semana desde abril

La renta variable en México consolidó un repunte sostenido que refleja confianza en los activos…

2 días hace

Oportunidad económica con el Plan México: Slim Domit

El dinamismo de la economía mexicana enfrenta un momento clave con la propuesta conocida como…

3 días hace