Noticias

Producirán bioetanol a partir de la semilla del árbol de ramón

 

Investigadores de la Unidades de Recursos Naturales y Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) patentaron una nueva técnica para producir bioetanol a partir de la fermentación de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum).

Lo anterior lo dio a conocer el inventor de la patente y director de la Unidad de Energía Renovable del CICY, doctor Raúl Tapia Tussell, quien explicó que este trabajo inició desde 2014 y actualmente se ha logrado la patente del Sistema de producción de bioetanol, proceso que permite aprovechar el árbol de forma sustentable, ya que además de la obtención del biocombustible, en este proceso se algunos coproductos con potencial aplicación en alimentación animal y producción de bioenergía.

“Este proyecto es una propuesta para atender la demanda de biocombustibles, tenemos esta nueva alternativa de bioetanol; la semilla del árbol de ramón tiene altos contenidos de almidón que pueden ser usados para la producción de energía”, expuso.

Por su parte el doctor Edgar Olguín Maciel, inventor y colaborador principal de este proyecto, dio a conocer que esta patente del CICY, usa una metodología denominada bioproceso consolidado (CBP, por sus siglas en inglés), donde un organismo es capaz de producir enzimas y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de fermentar los azúcares liberados en la hidrólisis para producir el bioetanol.

Olguín Maciel detalló que en el proceso convencional de producción de bioenergía se utilizan enzimas comerciales para la hidrólisis del almidón así como altas temperaturas, lo que ocasiona que los costos de producción sean muy elevados; en cambio con la metodología que usa el CICY el costo es menor y más amigable con el ambiente al utilizar enzimas (a partir de la implementación de un hongo nativo), además de la obtención de coproductos que aseguran el máximo aprovechamiento de la materia prima.

Finalmente el Dr. Raúl Tapia Tussell señaló que hoy en día el proyecto se encuentra en fase de escalamiento, es decir, que se realizan pruebas en el laboratorio para obtener etanol del 85 al 90 por ciento para, eventualmente, hacer pruebas de combustión; “este combustible podría utilizarse como fuente de energía en autos, uso doméstico o industrial”.

Además reconoció el trabajo del Dr. Alfonso Larqué Saavedra, inventor de esta tecnología e investigador de la Unidad de Recursos Naturales; “Queremos seguir trabajando en esta investigación desde nuevos enfoques que busquen aprovechar el árbol de ramón de forma sustentable, convirtiendo un residuo en nuevos productos de valor agregado.”. (JCDO / Divulgación Institucional CICY).

Nando Huiz

Entradas recientes

Grupo AJE y Real Madrid: Alianza que trasciende con VOLT Energy Fans

La pasión futbolística puede transformarse en un motor comercial de gran alcance y bajo dicha…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi resalta experiencias de arquitectura regenerativa en México

En México, donde fenómenos como los sismos y el cambio climático afectan a millones de…

2 horas hace

Economía enfrenta un rebote más débil del previsto

El escenario económico argentino mantiene un nivel de incertidumbre que genera cautela entre analistas e…

6 horas hace

Dinero en efectivo en casa preocupa al Banco Central Europeo

En España, el manejo del dinero en efectivo dentro de los hogares ha generado un…

6 horas hace

Banco Azteca destaca inclusión en la visión estratégica frente al T-MEC

Un encuentro estratégico para México El Summit: Rumbo Económico de México y Norteamérica, organizado por…

7 horas hace

Peso cede terreno frente a la fortaleza del dólar global

El mercado cambiario en México abrió la semana con una ligera depreciación del peso frente…

20 horas hace