El nearshoring generará entre 2 y 4 millones de empleos adicionales para 2030 en México, asegura Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.
“El nearshoring definitivamente va a crear un número importante de empleos. Sobre todo en la región Norte del país y en sectores como ciencias de la salud, manufactura y logística”, dijo.
Según el directivo de la firma de origen estadounidense, en el corto y mediano plazo vamos a seguir la tendencia global con el arribo de empresas para invertir en la instalación de plantas, fábricas y líneas de producción en México.
Para aprovechar la recolocación de empresas, México necesita invertir en programas educativos que fomenten habilidades técnicas, de liderazgo y gestión, así como en programas de capacitación continua para actualizar conocimientos.
“En materia laboral el principal reto para aprovechar el nearshoring es crear y reclutar el talento que demandan estas empresas que buscan personal con un alto nivel de especialización y conocimiento técnico. Además de habilidades humanas, hoy en día tan demandadas”, señaló Alberto Alesi.
El Consejo de Empresas Globales recomienda que México fortalezca el aprendizaje de las ciencias, las matemáticas y el idioma inglés desde la educación básica y media superior.
Es el nuevo modelo de negocio en el que las empresas buscan relocalizarse a otros lugares con cercanía geográfica.
Fuente: Forbes
El debate sobre la transición energética en Reino Unido ha puesto en evidencia que la…
No es habitual que las oportunidades de mayor rendimiento emerjan en sectores distintos a la…
Jubilee Casino, marca líder de Logrand Entertainment Group, abre sus puertas al público con Vive…
Una vez más, Elektra logró conquistar a los asistentes de un evento fuera de lo…
Construir un negocio tecnológico sin experiencia previa en programación parecía una apuesta arriesgada en Estados…
Entre danzas, música y tradición, la explanada municipal de Chimalhuacán fue testigo de un evento…