En 2022 se fortaleció el dólar estadounidense hasta alcanzar su nivel más alto en 20 años y eso tuvo importantes consecuencias para la economía mundial. En un Informe se señala que son efectos derivados de la apreciación de la moneda.
Las repercusiones negativas de la apreciación del dólar de EE.UU. afectan a las economías de mercados emergentes en una proporción mucho mayor que a las economías avanzadas más pequeñas.
En las economías de mercados emergentes, una apreciación del dólar estadounidense de 10%, vinculada a las fuerzas del mercado financiero mundial, reduce el producto económico en 1,9% al cabo de un año, y ese lastre persiste durante dos años y medio.
Por el contrario, los efectos negativos en las economías avanzadas son considerablemente menores: alcanzan un máximo de 0,6% al cabo de un trimestre y prácticamente se disipan al cabo de un año.
En las economías de mercados emergentes, los efectos del fortalecimiento del dólar se propagan a través de canales comerciales y financieros. Los volúmenes reales de comercio de estas economías sufren contracciones más acusadas. Y las importaciones disminuyen el doble que las exportaciones.
Hay otros indicadores fundamentales que tienden a verse afectados de forma desproporcionada en las economías de mercados emergentes.
Por ejemplo, menor disponibilidad de crédito, disminución de las entradas de capital, impacto de una política monetaria más restrictiva y mayores descensos del mercado bursátil.
Fuente: www.imf.org
En un ecosistema latinoamericano saturado de promesas y promotores de soluciones, una empresa ha sabido…
El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…
En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo…
San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…
El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…
México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…