El representante permanente de México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Fernando de Mateo y Venturini, lo tiene claro: al término de la actual crisis sanitaria, serán las exportaciones las que saquen al país de la recesión y vendrá con una recuperación lenta.
El embajador participó como conferencista en el foro virtual «Perspectivas del T-MEC en el marco del nuevo orden económico y político global», organizado por la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad Campus Tijuana, donde refirió que en la crisis del 2008 se presentó la misma situación, pero en esta ocasión el nivel de incertidumbre es del doble a la de aquella vez y que, históricamente, es la peor crisis mundial en 90 años.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las expectativas de crecimiento para México en 2021 son de 3%, pero para este año se espera que la caída sea de -10%, por ello la posibilidad de un crecimiento, pero lento.
Desde su punto de vista, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) va a funcionar, ya que mientras no funciona el esquema de solución de controversias de la OMC, sí lo haga el esquema del T-MEC.
Durante los últimos años, puntualizó, ha habido medidas restrictivas a las exportaciones de varios países, el más afectado es China, Estados Unidos (derivado de la guerra comercial de estas potencias), también se ha afectado a la Unión Europea.
Agregó que, al ser presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo señalamientos contra la OMC principalmente en el tema de solución de controversias; del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) (el cual abandonó dicho país) y que China se ha aprovechado de Estados Unidos y el mundo desde que entró a la OMC.
Posteriormente se encontraría aplicando restricciones arancelarias a las importaciones de hierro de acero de diferentes países como México, Canadá y China, provocando represalias de los países afectados. En resumen, durante los últimos años se ha visto un retroceso de la globalización, lo cual quiere decir que los eslabones del proceso de producción se van acortando.
“Para México ¿qué ha ocurrido? Una caída enorme en mayo y una recuperación en junio y julio en exportaciones, sin embargo, seguimos 20% de lo que estábamos el año pasado. Con exportaciones petroleras cayendo de una forma aguda, mientras que las no petroleras se recuperan con mayor velocidad, particularmente las manufactureras”, citó el conferencista.
Los mercados estadounidenses (Wall Street) cerraron al alza impulsados por señales de distensión comercial con…
La inteligencia artificial continúa reformulando la dinámica del mercado tecnológico global. En este contexto, JP…
El equilibrio de poder en el ecosistema de las criptomonedas continúa reconfigurándose. Estados Unidos se…
La industria energética de China enfrenta un nuevo signo de enfriamiento. En septiembre, las exportaciones…
Futuro del sector energético mexicano dependerá de un equilibrio real entre inversión pública y privada.…
Los fondos de inversión están ganando terreno en Costa Rica como vehículo eficiente para hacer…