La adopción de la inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente en gran parte del mundo.
América Latina no es la excepción. De acuerdo con la consultora NTT DATA, se espera que para 2029 la adopción de la IA en la región alcance el 50%, lo que representaría un crecimiento de al menos el 30 % en los próximos cinco años.
Además de los beneficios socioeconómicos que la IA está llamada a aportar, esta revolución tecnológica transformadora también va a tener un enorme impacto en la productividad de sectores clave.
En América Latina y el Caribe (ALC), la inteligencia artificial generativa tiene el potencial para mejorar la productividad laboral entre un 8 y un 14%, según un informe publicado por el Banco Mundial y la Organización Mundial del Trabajo.
Para impulsar esta revolución de la IA y ayudar a la región de América Latina a impulsar la innovación y el crecimiento económico en diversos sectores, primero deben abordarse algunos retos fundamentales a los que se enfrenta la industria del desarrollo de software.
Un incidente de ciberseguridad en Japón obligó a Asahi Group Holdings, uno de los mayores…
En América Latina, la atención hacia las criptomonedas de baja capitalización se ha intensificado en…
La expectativa de generar valor sostenido en los mercados de capitales guía a inversionistas en…
La bebida Electrolit se ha colocado en el centro del debate regulatorio tras la propuesta…
Los mercados energéticos globales registraron un nuevo ajuste con la caída del precio del petróleo…
La reciente operación de compraventa de Banamex en México abrió un nuevo capítulo en el…