La adopción de la inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente en gran parte del mundo.
América Latina no es la excepción. De acuerdo con la consultora NTT DATA, se espera que para 2029 la adopción de la IA en la región alcance el 50%, lo que representaría un crecimiento de al menos el 30 % en los próximos cinco años.
Además de los beneficios socioeconómicos que la IA está llamada a aportar, esta revolución tecnológica transformadora también va a tener un enorme impacto en la productividad de sectores clave.
En América Latina y el Caribe (ALC), la inteligencia artificial generativa tiene el potencial para mejorar la productividad laboral entre un 8 y un 14%, según un informe publicado por el Banco Mundial y la Organización Mundial del Trabajo.
Para impulsar esta revolución de la IA y ayudar a la región de América Latina a impulsar la innovación y el crecimiento económico en diversos sectores, primero deben abordarse algunos retos fundamentales a los que se enfrenta la industria del desarrollo de software.
La trayectoria reciente de las economías emergentes revela un patrón que sorprende en noviembre: lograron…
El avance del negocio sostenible tomó protagonismo en São Paulo, donde el World Business Council…
El anuncio desde Kawasaki marca un movimiento que combina ambición tecnológica y necesidad empresarial. Fujitsu…
La expectativa de un restablecimiento en las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos ha…
El ecosistema Fintech mexicano vive un momento de consolidación y madurez que lo posiciona como…
La conversación pública en México avanza con un nuevo golpe de realidad: la versión ordenada…