Noticias

Inicia captura de atún aleta azul en el Pacífico

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó el Plan de Manejo Pesquero para la captura de atún aleta azul (Thunnus orientalis Temminck y Schlegel 1844) en el Pacífico Oriental.

Este instrumento de trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), fue elaborado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y considera la información actualizada de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos, culturales y sociales que tienen lugar en torno a la pesquería de este túnido en el Pacífico Oriental.

El Plan está enfocado en mantener la recuperación de la biomasa del atún aleta azul y estabilidad de la actividad pesquera, así como establecer los controles necesarios para respetar los compromisos de conservación de la especie en el marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), específicamente el límite de captura nacional y el sistema de documentación de pescas con el fin de recuperar la biomasa del túnido y dotar de certidumbre a la actividad pesquera y de engorda.

Comprende acciones tendientes a lograr la recuperación de la población del recurso como reto principal de la pesquería, por lo que se requiere la adopción de medidas de regulación a nivel internacional y una planeación estratégica que permita atender los foros de manejo del atún aleta azul con Japón, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos para mejorar el manejo de la pesquería en México.

El Plan de Manejo Pesquero de atún aleta azul del Pacífico mexicano está integrado por objetivos jerarquizados (fines, propósito y componentes) y acciones, que fueron construidos a partir de un proceso participativo, realizado a través de consultas con los principales interesados.

Los ámbitos de aplicación del Plan son la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México (costa occidental de Baja California) y aguas internacionales del Pacífico Norte.

Está dirigido a las embarcaciones atuneras con permiso para captura de atún aleta azul, concesionarios de maricultura de atún aleta azul y embarcaciones sardineras (alimento) y pesca deportiva.

La especie Thunnus orientalis se localiza en el Pacífico norte, desde las costas del este de Asia hasta las de América del Norte.

De acuerdo con lo publicado, los fines establecidos son:

  1. Contribuir al impulso del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
  2. Coadyuvar a implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
  3. Cooperar a reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.
  4. Colaborar a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.
  5. Maximizar la derrama económica con base a las características de recurso escaso.
Redacción

Entradas recientes

Peso colombiano retrocede frente al dólar tras jornada volátil

La moneda colombiana cerró la semana con un retroceso que reflejó la tensión de los…

6 horas hace

Ley de infraestructura impulsará inversión en construcción

El marco legal que regirá las obras públicas en México adquirió un nuevo impulso con…

7 horas hace

Escasez de fondos debilita estrategia de litio en México

La expectativa de convertir a México en un jugador relevante en el mercado mundial del…

7 horas hace

Alquiler de pantallas LED impulsa un mercado en expansión

La industria audiovisual en Argentina experimenta un proceso de transformación sostenida, impulsada por la creciente…

1 día hace

Bolsa Mexicana marca máximos con la mejor semana desde abril

La renta variable en México consolidó un repunte sostenido que refleja confianza en los activos…

2 días hace

Oportunidad económica con el Plan México: Slim Domit

El dinamismo de la economía mexicana enfrenta un momento clave con la propuesta conocida como…

3 días hace