México 1 julio._ Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), destacó que el impulso a una mayor integración es la principal diferencia que tiene el T-MEC en comparación con su antecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Un cambio sobresaliente sobre ello: en la producción de autos, el T-MEC incrementa el Valor de Contenido Regional (VCR) de 62.5% que establecía el TLCAN a 75%, con una nueva metodología y un crecimiento gradual hasta que llegue a esa tasa en 2023.
Como parte de los cambios, se establecieron requisitos salariales que estipulan que entre 40 y 45% del contenido del automóvil lo hagan trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora.
El TLCAN y la eliminación de las barreras comerciales mexicanas fueron fundamentales para la integración inicial de la industria automovilística norteamericana. El sector experimentó algunos de los cambios más significativos en el comercio tras el acuerdo y ocupa el primer lugar entre las principales exportaciones e importaciones de los tres países.
En un foro organizado por la Secretaría de Economía por la celebración de los dos primeros años del T-MEC, el empresario Felipe Gómez Guajardo, dueño de Grupo Industrial Vida, la segunda productora de granolas en México, refirió que a consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos a China, este país asiático ha perdido 4% de sus líneas de producción, con una cuarta parte de ellas reubicada en México.
En la víspera, también con motivo del aniversario del T-MEC, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, comentó: “Todavía estamos lejos de reducir esa brecha (salarial) con nuestros países del norte, pero estamos avanzando en que nos convirtamos en una región económicamente fuerte, pero también protegida (laboralmente)”.
“Hemos asumido una posición proactiva y preventiva y, a su vez, empresas y sindicatos son cada vez más conscientes de las reglas que han cambiado en nuestro país y (se enfocan a) cómo poder hacer autodiagnósticos y modificaciones que permitan el cumplimiento en esta materia”, añadió.
Algunos observadores han sugerido, según referencias del Congreso estadounidense, que Estados Unidos utilice el T-MEC como «palanca» para persuadir a México de que disipe las preocupaciones laborales de Estados Unidos, adopte políticas que puedan fomentar la integración económica de América del Norte, incluso en el sector energético, fomente la reubicación de la cadena de suministro en México y mejore la competitividad regional.
Apple solicitó a la Unión Europea revisar la Ley de Mercados Digitales, argumentando que sus…
La jornada bursátil de este jueves mostró un retroceso en los principales índices globales, luego…
La pasión futbolística puede transformarse en un motor comercial de gran alcance y bajo dicha…
En México, donde fenómenos como los sismos y el cambio climático afectan a millones de…
El escenario económico argentino mantiene un nivel de incertidumbre que genera cautela entre analistas e…
En España, el manejo del dinero en efectivo dentro de los hogares ha generado un…