Política

Hacienda precisa sobre el costo del subsidio a las gasolinas

México 31 mayo._ En relación con una nota publicada por la agencia Bloomberg titulada Mexico Fuel Subsidy Is Now Costing More Than Oil Export Profits, Hacienda precisó lo siguiente:

Los cálculos hechos por Bloomberg sobreestiman el costo fiscal de sostener el precio de la gasolina en el nivel comprometido. También la nota subestima el ingreso fiscal por exportación de crudo.

Para el costo, Bloomberg aplica un volumen de ventas de gasolina con datos de marzo, que es un mes estacionalmente muy alto, de donde viene la sobreestimación para abril y mayo.

El análisis centrado en abril y mayo está sobreestimando las presiones. Sobre el balance fiscal primario, el único juicio es sobre la base anual, por lo que esa referencia no aplica.

Como es sabido por todos, el consumo de los combustibles automotrices tiene variaciones estacionales que nunca hay que hacer de lado.

Si bien hay un aumento en los volúmenes de combustibles automotrices consumidos recientemente, originado por una mayor actividad económica y movilidad, el precio de las gasolinas para el resto del año puede moderarse y así, el costo de los estímulos general y complementario. Aun así, Pemex estará recibiendo mayores ingresos por exportación de crudo y también por el IVA aplicado al mayor consumo de combustibles.

De igual forma, la nota maneja una subestimación de los ingresos:

La comparación que hace Bloomberg entre el costo de los estímulos fiscales a los combustibles automotrices y los ingresos por exportación de petróleo crudo está incompleta porque no incluye la totalidad de los ingresos por venta de crudo, señala Hacienda.

La principal fuente de ingresos petroleros del Gobierno Federal es la producción y extracción de petróleo de Pemex y el sector privado, pero también hay ingresos por exportación de otros hidrocarburos, que, aunque menores, deberían contemplarse en cualquier estimación integral.

Por ejemplo, tan sólo en el mes de marzo los ingresos petroleros devengados del Gobierno Federal fueron 3.7 mil millones de dólares (mmd). En abril, con un precio promedio menor al observado en marzo y mayo, serían de 2.8 mmd.

La subestimación es tan grande que para que los ingresos petroleros de mayo fueran de 1.04 mmd, como cita la nota de Bloomberg, con el precio observado de 105.8 dólares por barril, la producción tendría que haber sido de 335 mil barriles diarios (mbd), cuando en la realidad fue, en el promedio de enero-abril, de 1,773 mbd, que incluye Pemex, socios y condensados.

En el acumulado de enero a abril los ingresos petroleros del Gobierno Federal suman un total de 8.9 mmd, dando un promedio mensual de 2.2 mmd. Es decir, señala Hacienda, casi el doble de los ingresos que menciona la nota de Bloomberg.

Redacción

Entradas recientes

Oficinas inteligentes mejoran eficiencia operativa

La transformación del entorno laboral en Argentina avanza hacia una gestión más eficiente y sustentable.…

51 minutos hace

Crecen inversiones fraccionales de mexicanos en Florida

La alta volatilidad en los mercados tradicionales ha incentivado a inversionistas mexicanos a diversificar su…

2 horas hace

Tensiones entre China y EU hunden acciones de semiconductores

Las acciones de semiconductores cayeron con fuerza este jueves en Estados Unidos tras una nueva…

3 horas hace

Transformar economías rurales requiere más que capital

El potencial agrícola de América Latina no radica únicamente en la abundancia de recursos naturales,…

3 horas hace

Wall Street avanza ante diálogo entre Trump y Xi

Los mercados estadounidenses (Wall Street) cerraron al alza impulsados por señales de distensión comercial con…

14 horas hace

Acciones inteligencia artificial, con mayor proyección bursátil

La inteligencia artificial continúa reformulando la dinámica del mercado tecnológico global. En este contexto, JP…

19 horas hace