Fundación en Movimiento expone datos del bullying escolar
De acuerdo con el Censo sobre bullying por apariencia física, elaborado por Fundación en Movimiento en colaboración con Seguritech, el 28.6% de los estudiantes en México ha sido receptor de prácticas de bullying escolar. Este estudio único en su tipo recopiló datos de más de 45 mil alumnos de 298 escuelas en ocho estados del país, revelando una realidad alarmante sobre la violencia en los entornos escolares.
El censo evidenció que las causas más comunes de acoso escolar están relacionadas con características físicas como el peso, la estatura y el color de piel. También se reportaron agresiones debido a la forma de vestir y la orientación sexual de los estudiantes. Estas formas de violencia no solo vulneran la integridad de los menores, sino que afectan gravemente su salud mental y emocional.
El bullying no se limita a palabras o agresiones físicas. De los estudiantes que dijeron haber sido víctimas, el 21.6% abandonó la escuela o faltó a clases para evitar enfrentarse a sus agresores. Esto pone en riesgo su desarrollo académico y social, generando una cadena de consecuencias que pueden extenderse hasta la vida adulta.
A diferencia de décadas anteriores, los salones de clase son ahora los principales espacios donde ocurre el acoso, con un 60.9% de los casos registrados ahí. Le siguen los alrededores de las escuelas con un 23.9%, y los patios con un 8.8%. Esta información resulta clave para diseñar estrategias de prevención efectivas y mejorar la vigilancia dentro de las instituciones educativas.
Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 35.2% de los estudiantes no recibió apoyo tras sufrir bullying. Mientras que el 39.4% encontró respaldo en su familia, solo el 15.6% fue atendido por autoridades escolares. A pesar de esto, más del 50% de los jóvenes confía en sus redes de apoyo, lo que subraya la importancia de fortalecerlas.
La directora de Fundación en Movimiento, Reyna Monjaraz Gutiérrez, señala que este censo servirá como guía para construir estrategias de prevención a través del desarrollo de habilidades socioemocionales, el fortalecimiento del autoestima y la mejora del vínculo familiar. Asimismo, propone un enfoque colaborativo entre sociedad civil, empresas privadas y autoridades educativas.
El bullying por apariencia física no es un tema menor. Se trata de una problemática estructural que requiere atención urgente desde múltiples frentes: la escuela, la familia y las políticas públicas. Solo mediante el trabajo conjunto se podrán construir entornos educativos seguros, inclusivos y libres de violencia.
En un ecosistema latinoamericano saturado de promesas y promotores de soluciones, una empresa ha sabido…
El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…
En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo…
San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…
El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…
México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…