Noticias

Ernesto Mizrahi resalta experiencias de arquitectura regenerativa en México

En México, donde fenómenos como los sismos y el cambio climático afectan a millones de personas, la arquitectura regenerativa surge como una alternativa real para construir viviendas seguras y sostenibles. Ernesto Mizrahi, arquitecto especializado en urbanismo sustentable, destaca que este enfoque no solo ofrece refugio tras un desastre, sino que también ayuda a recomponer el tejido social y preservar la identidad cultural de las comunidades.

“Construir después de una emergencia no debe significar improvisar o levantar casas de bajo costo que duren poco. La verdadera solución está en proyectos con visión de largo plazo, que fortalezcan a las personas y a su entorno”, asegura Mizrahi.

Proyectos en Oaxaca y Puebla como referentes

La experiencia de reconstrucción tras el sismo de 2017 dejó más de 250 mil viviendas dañadas. Muchas soluciones oficiales apostaron por casas estandarizadas, poco adaptadas al contexto local. En contraste, la arquitectura regenerativa ha mostrado un camino diferente.

En la Mixteca oaxaqueña, comunidades enteras han trabajado en viviendas que integran materiales locales como adobe y madera, técnicas vernáculas y diseños bioclimáticos. Estas casas no solo son más resistentes ante futuros movimientos telúricos, sino que también mejoran el confort diario de las familias.

Algo similar ocurre en zonas altas de Puebla, donde se han levantado proyectos que combinan estrategias como ventilación cruzada natural y captación de agua pluvial, logrando reducir costos energéticos y garantizar mayor autonomía a las comunidades.

“Cuando se construye con las manos de la gente y con respeto a su cultura, las casas se convierten en símbolos de resiliencia y esperanza”, afirma Ernesto Mizrahi.

Más allá de la emergencia: un modelo para el futuro

Mizrahi sostiene que la arquitectura regenerativa debe ser vista como una política pública de largo alcance, no solo como respuesta a desastres. Su propuesta involucra a arquitectos, antropólogos, ecólogos y líderes comunitarios para garantizar que cada proyecto sea integral y sostenible.

Inspirado en referentes como Shigeru Ban, el especialista recuerda que la vivienda no debe limitarse a lo estructural: “Un hogar regenerativo brinda seguridad emocional, sentido de pertenencia y respeto por el medio ambiente”.

En su visión, este enfoque es aplicable tanto a crisis naturales como a desplazamientos provocados por megaproyectos o minería. “Se trata de hacer de la arquitectura un acto de justicia social”, concluye Mizrahi.

También te puede interesar: Economía enfrenta un rebote más débil del previsto

Redacción

Entradas recientes

El negocio de juegos de mesa crece desde Rusia con estrategia digital global

Una transición silenciosa, pero efectiva, ha colocado a la empresa rusa ZiMAD en el radar…

4 horas hace

Bajaj abandona el negocio ciclista y liquida sus marcas eléctricas europeas

El conglomerado industrial Bajaj Auto ha tomado la decisión de abandonar de forma definitiva su…

8 horas hace

Carne de dudosa procedencia amenaza salud pública en Tapachula

Tapachula enfrenta un desafío sanitario que expone las debilidades estructurales de su red comercial: la…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi: ciudades inteligentes con instinto verde

El crecimiento constante de las ciudades mexicanas ha dejado claro que la urbanización tradicional ya…

11 horas hace

Consumo sostenible crece en eBay

El dinamismo del mercado de segunda mano en España ha consolidado al país como uno…

1 día hace

Volkswagen amplía exportación de autos chinos

Volkswagen refuerza su posición global al ampliar significativamente la exportación de vehículos fabricados en China…

1 día hace