Noticias

Ernesto Mizrahi Haiat lidera avances en seguridad urbana 4.0

Frente al incremento de delitos en espacios públicos y la creciente amenaza de ataques cibernéticos a infraestructuras críticas, Ernesto Mizrahi Haiat impulsa un cambio profundo en la forma en que las ciudades enfrentan los riesgos. Su propuesta, denominada seguridad urbana 4.0, integra inteligencia artificial, sensores inteligentes, análisis de datos en tiempo real y ciberseguridad desde el diseño.

Para Mizrahi Haiat, no basta con instalar cámaras en cada esquina. “Necesitamos ciudades inteligentes que también sean ciudades seguras. Eso implica fusionar la infraestructura física y digital desde la planificación”, afirma.

Tecnología y prevención del delito

Su modelo plantea la implementación de redes inteligentes de vigilancia con cámaras con IA capaces de detectar patrones de riesgo, plataformas de gestión de datos urbanos y sensores para anticipar movimientos irregulares en zonas de alta afluencia. Sin embargo, el experto advierte que estos sistemas, si no cuentan con una arquitectura robusta de ciberseguridad urbana, pueden ser vulnerables a ataques.

“La seguridad urbana ya no es solo patrullaje o infraestructura física. Cada sensor, cada semáforo y cada base de datos municipal puede convertirse en una puerta de entrada para un ataque. La protección debe ser integral”, señala Ernesto Mizrahi Haiat.

Vulnerabilidades que no se pueden ignorar

Un informe de Getronics y Stormshield revela que más del 60 % de las ciudades latinoamericanas no cuentan con protocolos integrales de ciberseguridad para su infraestructura conectada. Casos como el ciberataque al sistema de semáforos de Medellín o la manipulación de redes hidráulicas en Brasil son ejemplos recientes de esta vulnerabilidad.

Por ello, Mizrahi Haiat propone la integración de seguridad OT (tecnología operativa) e IT (informática) en los entornos urbanos, tal como ocurre en industrias críticas.

Una visión integral para ciudades resilientes

Entre los elementos centrales de la propuesta de Ernesto Mizrahi Haiat se incluyen:

  • Implementación de IA urbana para análisis de comportamiento colectivo.

  • Redes de sensores en zonas escolares, parques y transporte público.

  • Plataformas integradas con cifrado y segmentación de datos.

  • Protocolos de respuesta rápida ante incidentes físicos y digitales.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más del 82 % de la población latinoamericana vive en ciudades, lo que hace urgente repensar la seguridad como un sistema vivo. Para Mizrahi Haiat, la clave está en diseñar urbes que combinen innovación, interoperabilidad y ética de datos.

Heiner Sevilla

Especialista en política internacional y economías emergentes, desde 2006 me he especializado en cubrir eventos para medios de comunicación de todo el sector hispano. Me especializo principalmente en la política de países de occidente y oriente medio.

Entradas recientes

Drones militares aceleran el gasto estratégico en tecnologías bélicas

El impulso de los vehículos aéreos no tripulados reconfigura las estructuras del poder militar con…

2 horas hace

Aeroméxico despega en el mercado de Estados Unidos y México

El regreso de Grupo Aeroméxico al radar de los inversionistas internacionales consolida un nuevo ciclo…

3 horas hace

Revocación de CI Banco dependerá de pruebas sólidas

El sistema financiero mexicano atraviesa un momento de escrutinio regulatorio reforzado. La Comisión Nacional Bancaria…

12 horas hace

Evolución de la cotización de Solana y factores que inciden en su precio

La cotización de Solana (SOL) ha mostrado variaciones significativas en las últimas jornadas en los…

16 horas hace

Bitcoin y bienes raíces se integran en nuevas inversiones híbridas en Florida

El ecosistema de inversiones estadounidense ha incorporado un nuevo actor en la frontera entre el…

17 horas hace

Cambio de gobierno: impacto en el dólar y la inversión en Perú

Los cambios de gobierno en Perú suelen tener efectos inmediatos en los mercados financieros, especialmente…

17 horas hace