Mercados

Empresas temen debutar en la Bolsa por recesión econnómica

México 22 julio._ Las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en el mundo se retrasan, pues el ánimo de las empresas para debutar en Bolsa se ha enfriado ante los temores de una recesión económica mundial.

Al comparar el ritmo de la primera mitad de este año con el mismo periodo del 2021, las salidas a Bolsa a nivel mundial se contrajeron 46 por ciento. Considerando el monto recaudado la caída fue de 58 por ciento.

Durante este periodo se lanzaron 630 OPI, que en su conjunto recaudaron 95,400 millones de dólares, muestran datos de la firma EY. Por su parte, el año pasado arribaron al mercado bursátil 1,171 empresas que levantaron 227,600 millones de dólares.

Expectativas

“Cualquier impulso inicial derivado de un año de salidas a Bolsa récord de 2021 se perdió rápidamente frente a aumento de la volatilidad del mercado debido a las crecientes tensiones geopolíticas, condiciones macroeconómicas desfavorables, debilitamiento del mercado de valores y decepcionante desempeño posterior a la OPI”, comentó Pablo Ir, líder global de Aseguramiento Privado para EY en Asia-Pacífico.

En retrospectiva, las colocaciones iniciales de empresas en bolsa en el mundo también mantenían una tendencia de desaceleración en el 2019, un año antes de la pandemia por Covid-19 y en el 2020, con la crisis sanitaria prácticamente paralizando numerosas actividades económicas y los debut de empresas en el mercado de valores.

En el 2019 y en medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, solo se registraron 507 OPI en el mundo durante el primer semestre frente a las 630 de este 2022 y en el 2020 se dieron 419 salidas de empresas.

Difícil comienzo

Especialistas consideran que el difícil comienzo de este mercado en 2022 tendrá la misma trayectoria a lo largo del segundo semestre. La razón detrás de esta perspectiva es un desafiante panorama macroeconómico, agravado por las presiones inflacionarias que han llevado a los bancos centrales a apretar su política monetaria aumentando la tasa de interés, además, del incierto escenario geopolítico.

“Es probable que persistan fuertes vientos en contra, estos incluyen tensiones geopolíticas, factores macroeconómicos, desempeño débil del mercado de capitales y el impacto de la pandemia persistente en los viajes globales y sectores relacionados”, opinó Pablo Ir.

Fuente: El Economista

Redacción

Entradas recientes

Salomón Issa Tafich apuesta por el bienestar de los operadores

En el corazón de la autopista México–Querétaro, Salomón Issa Tafich presentó el primer Parador Seguro…

18 horas hace

Bull Style irrumpe en la moda deportiva

La moda deportiva de Venezuela, históricamente dominada por importaciones y marcas extranjeras, comienza a registrar…

20 horas hace

Exportadores de arándano en México diversifican rutas

El mercado del arándano mexicano consolida su reconfiguración estratégica, apuntando a una mayor diversificación geográfica…

20 horas hace

Atlético Ottawa consolida su modelo económico y deportivo en Canadá

En un entorno donde muchas franquicias internacionales fracasan al adaptar su modelo a nuevos contextos,…

22 horas hace

La nueva economía del campo mexicano gira en torno a la agronomía

En la última década, la dinámica del campo mexicano ha comenzado a redefinirse. Ya no…

2 días hace

Dólar canadiense: leve retroceso frente al peso mexicano este 6 de noviembre

En la jornada de este lunes, el dólar canadiense registró una ligera depreciación frente al…

2 días hace