Con base en un estudio reciente de Maurice Obstfeld y Haonan Zhou, las repercusiones negativas de la apreciación del dólar de EE.UU. afectan a las economías de mercados emergentes en una proporción mucho mayor que a las economías avanzadas más pequeñas.
En las economías de mercados emergentes, una apreciación del dólar estadounidense de 10%, vinculada a las fuerzas del mercado financiero mundial, reduce el producto económico en 1,9% al cabo de un año, y ese lastre persiste durante dos años y medio.
Por el contrario, los efectos negativos en las economías avanzadas son considerablemente menores: alcanzan un máximo de 0,6% al cabo de un trimestre y prácticamente se disipan al cabo de un año.
En las economías de mercados emergentes, los efectos del fortalecimiento del dólar se propagan a través de canales comerciales y financieros. Los volúmenes reales de comercio de estas economías sufren contracciones más acusadas y las importaciones disminuyen el doble que las exportaciones.
Hay otros indicadores fundamentales que tienden a verse afectados de forma desproporcionada en las economías de mercados emergentes: menor disponibilidad de crédito, disminución de las entradas de capital, impacto de una política monetaria más restrictiva y mayores descensos del mercado bursátil.
Asimismo, las apreciaciones del dólar de EE.UU. repercuten en la cuenta corriente, que refleja la variación de los saldos ahorro-inversión de los países.
El dinamismo del mercado de segunda mano en España ha consolidado al país como uno…
Volkswagen refuerza su posición global al ampliar significativamente la exportación de vehículos fabricados en China…
El abastecimiento de agua enfrenta desafíos cada vez más complejos en las grandes ciudades, y…
La creciente distorsión entre las tasas de cambio oficiales y las que fija el medio…
El tipo de cambio del dólar canadiense frente al peso mexicano mostró ligeras variaciones este…
Alianza IMEF-Banco Azteca: La Revolución Financiera para CFOs La reciente firma de un acuerdo entre Banco…