1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. Economías de América Latina en 2024 se esperan débiles

Economías de América Latina en 2024 se esperan débiles

Facebook
Twitter
Pinterest
Economías de América Latina en 2024 se esperan débiles

Los bajos precios de las materias primas, un crecimiento dispar y complicaciones del clima pondrán a prueba la calidad del crédito de las empresas en la mayoría de economías de América Latina en 2024. Esto, con excepción de México, que se beneficia del «nearshoring», dijo la agencia de calificación Moody’s.

En un reporte sobre las condiciones del crédito para las empresas de América Latina, la calificadora de riesgo crediticio destacó que Brasil y Chile enfrentarán panoramas más débiles el próximo año por los magros precios de las materias primas que exportan y una menor demanda de bienes de consumo.

«La caída de los precios de las materias primas (se espera que) debilite el flujo de caja de los productores mineros y de celulosa», estimó el reporte en relación a las empresas del principal productor de cobre del mundo.

En tanto, un desarrollo intenso del fenómeno de El Niño a fines de este año podría atrasar proyectos importantes de infraestructura en Colombia, afectando los suministros de obras hidráulicas y los precios de la energía eléctrica para las empresas y consumidores, sostuvo el informe.

México, con estimación positiva

Los vaivenes del clima con un «El Niño fuerte», que pueden causar lluvias torrenciales, inundaciones letales y elevadas temperaturas en cinturones agrícolas clave de Sudamérica, ponen en riesgo cultivos y la actividad primaria de países cerealeros como Argentina y Brasil.

Argentina, la tercera economía latinoamericana, verá debilitada la calidad de crédito de sus empresas por la menor actividad económica y la inflación de tres dígitos que se suman a la incertidumbre política, añadió Moody´s.

De entre las seis evaluaciones presentadas por la firma crediticia, solo México recibió una estimación positiva para los perfiles de sus empresas. Ayudado en gran parte por la serie de inversiones extranjeras que se vienen asentando en la segunda economía regional.

Fuente: El Economista

Noticias Relacionadas