Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá promovieron los beneficios que implican la relocalización (nearshoring) y la tecnología para el desarrollo de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) exportadoras.
Para difundir las oportunidades, escenarios y apoyos para las Pymes, el subsecretario de Comercio Exterior de México, Alejandro Encinas; el viceministro de Comercio Internacional de Canadá, Rob Stewart, y el representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jayme White, participaron este jueves en el 2do Diálogo de Pymes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en la Ciudad de México.
Encinas expuso que, tras la pandemia y diversos conflictos geopolíticos, la pregunta principal que se hacen los inversionistas ya no es dónde sale menos costoso producir, sino dónde resulta más seguro y dónde es más resiliente la cadena de producción.
“El nearshoring, en el más amplio sentido de este concepto, no podemos hacerlo sin las Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas)”, dijo.
En México, más de 99% de las empresas son Pymes, de las cuales 95% son microempresas, y estas compañías generan siete de cada 10 empleos para los mexicanos. Por consiguiente, según Encinas, cuando se fortalece a las Mipymes también se dignifica el trabajo.
¿Qué es nearshoring? El nearshoring es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.
San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…
El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…
México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…
Las brechas de género en la distribución de la riqueza se han ido cerrando en…
La industria del calzado en México, un pilar económico que genera más de 120 mil…
En 2025, la publicidad programática se consolida como el motor principal de la inversión digital…