Para el 2030 alrededor del 70% de los jóvenes se concentrará en el sector de servicios, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el Estudio Prospectivo del Empleo Juvenil en América Latina, realizado por el organismo, la rápida expansión del sector servicios representa un riesgo ante la ausencia de políticas adecuadas, pues podría existir una presión al alza en tasas de desempleo y precariedad laboral.
Y es que advierte que, como resultado de la reducción de empleos tradicionales, en la agricultura y manufactura, habrá serios desafíos de productividad e inclusión laboral con la reubicación de los jóvenes en el sector de servicios.
Por otra parte, si bien el cambio de sectores a corto plazo podría ofrecer oportunidades de empleo formal a la juventud de la región, el riesgo a mediano plazo es que, ante la falta de políticas públicas que se anticipen a los impactos de estas transformaciones, podría haber un aumento en la precariedad laboral y el desempleo juvenil, explica el organismo.
La CEPAL advierte que el futuro del empleo juvenil en América Latina dependerá de la capacidad de los países para anticiparse a los cambios y fortalecer su estructura productiva.
El desarrollo sostenible y la inclusión social deben guiar las políticas de empleo para la juventud de la región, asegurando que esta generación tenga oportunidades reales de crecimiento y estabilidad, se lee en el documento.
La industria audiovisual en Argentina experimenta un proceso de transformación sostenida, impulsada por la creciente…
La renta variable en México consolidó un repunte sostenido que refleja confianza en los activos…
El dinamismo de la economía mexicana enfrenta un momento clave con la propuesta conocida como…
La evolución de la economía india ocupa un lugar central en el debate internacional. En…
Las transferencias bancarias por fin tendrán un aliado más ágil dentro de las conversaciones digitales.…
El debate sobre la transición energética en Reino Unido ha puesto en evidencia que la…