Noticias

Captura de carbono necesita un nuevo modelo de negocio

El debate sobre la transición energética en Reino Unido ha puesto en evidencia que la captura de carbono enfrenta un dilema estructural. Más allá de la tecnología disponible, el desafío central radica en la viabilidad financiera y en la ausencia de un modelo de negocio capaz de sostener proyectos a gran escala. Sin un esquema de mercado sólido, las inversiones se ven limitadas y la promesa de descarbonización corre el riesgo de estancarse.

Los desarrolladores de infraestructura destacan que los contratos actuales no ofrecen la certidumbre necesaria para cubrir los costos de capital. En el caso británico, se han analizado mecanismos similares a los contratos por diferencia que operan en el sector de las energías renovables, pero aún no se logra un consenso político que brinde estabilidad de largo plazo. En consecuencia, la financiación se convierte en un cuello de botella.

Captura de carbono y modelos financieros alternativos

El Reino Unido busca atraer inversiones privadas mediante esquemas híbridos en los que el Estado asuma parte del riesgo inicial. No obstante, la complejidad de los acuerdos regulatorios genera incertidumbre. De igual manera, la falta de un precio robusto al carbono reduce los incentivos de las compañías emisoras para comprometer recursos en estas iniciativas. En este contexto, la discusión sobre nuevos modelos de negocio adquiere una dimensión estratégica.

Expertos en financiamiento energético señalan que un marco más transparente podría reducir el costo de capital en hasta un 20 %. Este ajuste liberaría recursos significativos para proyectos de almacenamiento y transporte de CO₂.

¿Interesado en el tema? Mira también: Oportunidades más allá del gran capital en mercados bursátiles.

El sector marítimo y logístico observa con atención el desarrollo de estos mecanismos, dado que una red eficiente de captura y transporte de carbono podría transformar la competitividad de puertos y corredores industriales. El propio Reino Unido ha estimado que la capacidad de captura debe superar los 30 millones de toneladas anuales hacia 2030 para cumplir con sus compromisos climáticos.

Esta meta implica una inversión de más de 20.000 millones de libras en infraestructura, cifra que refleja la urgencia de establecer un modelo financiero innovador. La capacidad instalada actual es apenas una fracción de lo requerido, lo que convierte la discusión en un tema crítico para el futuro económico y ambiental de la región.

Redacción

Entradas recientes

La nueva economía del campo mexicano gira en torno a la agronomía

En la última década, la dinámica del campo mexicano ha comenzado a redefinirse. Ya no…

32 minutos hace

Dólar canadiense: leve retroceso frente al peso mexicano este 6 de noviembre

En la jornada de este lunes, el dólar canadiense registró una ligera depreciación frente al…

46 minutos hace

OMA marca nuevo máximo en la BMV tras fuerte alza en tráfico

El operador aeroportuario OMA extendió su tendencia alcista este 6 de noviembre en la Bolsa…

54 minutos hace

Pi Network supera a Coinbase y OKX en volumen de descargas móviles

La adopción tecnológica en el ecosistema cripto de Filipinas ha dado un nuevo giro. Pi…

20 horas hace

China impulsa su liderazgo en apertura económica global

China ha fortalecido su narrativa sobre integración económica global con la publicación del Índice de…

20 horas hace

La inversión en energías renovables crece con fuerza en mercados emergentes

El ritmo de inversión en energías renovables ha acelerado en los mercados emergentes tras la…

21 horas hace