Tecnologías

BEAT quiere liderar el futuro de la movilidad eléctrica privada

México 22 enero._ BEAT, empresa de tecnología fundada en 2011 en Grecia, busca liderar el futuro de la movilidad eléctrica privada y así contribuir a la construcción de una movilidad urbana sustentable segura y accesible, refiere energy21.

Por ello prevé que su presencia y operación con BEAT Tesla se multiplique 4 veces durante el primer semestre de 2022, según el nuevo gerente general regional de Nuevas Verticales de Beat, Alejandro Arbeláez.

Reveló que la estrategia para la primera mitad del año se dividirá en dos fases: la primera de ellas se enfocará en la expansión del servicio que existe actualmente en la CDMX a otras mega ciudades dentro de Latinoamérica y posteriormente evaluar su llegada a ciudades medianas.

Innovación

“BEAT Tesla es el primer y más grande servicio privado de autos eléctricos en América Latina. Desde su lanzamiento ha recorrido 3.9 millones de kilómetros, que es como dar 98 vueltas al mundo”, destacó Arbeláez.

La innovación del modelo se basa en un capital humano de 300 conductores, una flota de más de 120 vehículos Tesla Modelo 3, y 2 centros de carga con tecnología de punta que permiten una pasar de 0 a 100% en tan solo una hora.

“Adentramos a las personas que no necesariamente tenemos inmediatamente el acceso a la movilidad eléctrica a una primera intención, un primer uso de lo que es la movilidad eléctrica”, señaló.

En ese sentido destacó que hoy por hoy, 1 de cada 5 pasajeros ya usa el servicio Tesla convirtiéndose en ‘Eco héroes’, personas que dieron la oportunidad de tratar un servicio nuevo que tiene una implicación mayor a solo moverse de un punto A hacia un punto B, sino que también contribuye a una evolución natural que el planeta debe de tomar.

Ahorros

BEAT Tesla, indicó ha evitado la emisión en cada 10 kilómetros, de 16.9 kilogramos de C02 al ambiente. A la par, ha ahorrado 15,600 litros de agua por vehículo y entre 500 mil y 1 millón de litros por combustible por toda la flota. “El futuro de la movilidad compartida en América Latina solo puede ser sostenible”, resaltó.

Arbeláez habló sobre los retos operativos que existen, y sin duda, uno de ellos es la construcción de infraestructura. “Todavía la infraestructura eléctrica para tener centros de carga rápidas para flota eléctrica el grande no existe (…) necesitamos construir esta capacidad para pensar en una transición de movilidad eléctrica como ciudad no como un servicio de modalidad compartida”, manifestó.

Nando Huiz

Entradas recientes

Drones militares aceleran el gasto estratégico en tecnologías bélicas

El impulso de los vehículos aéreos no tripulados reconfigura las estructuras del poder militar con…

7 horas hace

Premian a ganadores del Caracol de Plata en la Bolsa Mexicana

Reforzando el vínculo entre responsabilidad social y desempeño institucional, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)…

8 horas hace

Oro se revaloriza por aranceles y entrega 50% de retorno a inversionistas

Una decisión política ha revitalizado con fuerza al mercado de metales preciosos. El anuncio del…

12 horas hace

Crece inversión hotelera en el sur de Nayarit y fortalece el turismo emergente

La expansión de proyectos hoteleros en el sur de Nayarit consolida una estrategia de diversificación…

14 horas hace

Envases alimentarios facilitan sostenibilidad y cumplimiento normativo: La Cosmopolitana

En el contexto actual, en el que la industria alimentaria enfrenta crecientes retos medioambientales y…

1 día hace

IEPS a bebidas azucaradas, medida intrascendente: Académicos

El aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas en México…

1 día hace