Tecnologías

BEAT quiere liderar el futuro de la movilidad eléctrica privada

México 22 enero._ BEAT, empresa de tecnología fundada en 2011 en Grecia, busca liderar el futuro de la movilidad eléctrica privada y así contribuir a la construcción de una movilidad urbana sustentable segura y accesible, refiere energy21.

Por ello prevé que su presencia y operación con BEAT Tesla se multiplique 4 veces durante el primer semestre de 2022, según el nuevo gerente general regional de Nuevas Verticales de Beat, Alejandro Arbeláez.

Reveló que la estrategia para la primera mitad del año se dividirá en dos fases: la primera de ellas se enfocará en la expansión del servicio que existe actualmente en la CDMX a otras mega ciudades dentro de Latinoamérica y posteriormente evaluar su llegada a ciudades medianas.

Innovación

“BEAT Tesla es el primer y más grande servicio privado de autos eléctricos en América Latina. Desde su lanzamiento ha recorrido 3.9 millones de kilómetros, que es como dar 98 vueltas al mundo”, destacó Arbeláez.

La innovación del modelo se basa en un capital humano de 300 conductores, una flota de más de 120 vehículos Tesla Modelo 3, y 2 centros de carga con tecnología de punta que permiten una pasar de 0 a 100% en tan solo una hora.

“Adentramos a las personas que no necesariamente tenemos inmediatamente el acceso a la movilidad eléctrica a una primera intención, un primer uso de lo que es la movilidad eléctrica”, señaló.

En ese sentido destacó que hoy por hoy, 1 de cada 5 pasajeros ya usa el servicio Tesla convirtiéndose en ‘Eco héroes’, personas que dieron la oportunidad de tratar un servicio nuevo que tiene una implicación mayor a solo moverse de un punto A hacia un punto B, sino que también contribuye a una evolución natural que el planeta debe de tomar.

Ahorros

BEAT Tesla, indicó ha evitado la emisión en cada 10 kilómetros, de 16.9 kilogramos de C02 al ambiente. A la par, ha ahorrado 15,600 litros de agua por vehículo y entre 500 mil y 1 millón de litros por combustible por toda la flota. “El futuro de la movilidad compartida en América Latina solo puede ser sostenible”, resaltó.

Arbeláez habló sobre los retos operativos que existen, y sin duda, uno de ellos es la construcción de infraestructura. “Todavía la infraestructura eléctrica para tener centros de carga rápidas para flota eléctrica el grande no existe (…) necesitamos construir esta capacidad para pensar en una transición de movilidad eléctrica como ciudad no como un servicio de modalidad compartida”, manifestó.

Redacción

Entradas recientes

Volatilidad global redefine el mercado de la aceituna

Las dinámicas comerciales en Perú están sintiendo el impacto de un entorno global cada vez…

12 horas hace

Peso mexicano frena al dólar y arranca la semana con fortaleza

La moneda mexicana consolidó un movimiento alcista frente al dólar este lunes, al iniciar operaciones…

12 horas hace

Moto eléctrica colombiana desafía el mercado con potencia y precisión

Colombia afianza su posición en la transición hacia la movilidad eléctrica con la llegada de…

1 día hace

Hard discount impulsa el cambio en el consumo latinoamericano

La transformación del sector minorista en América Latina avanza con una aceleración sin precedentes. Uno…

1 día hace

Colombia se suma al mapa global de los cruceros fluviales de lujo

La industria de cruceros de lujo amplía sus horizontes en América Latina con una apuesta…

3 días hace

Toyota lanza un vehículo modular que puede ensamblarse en casa

Una apuesta estratégica de Toyota en el sudeste asiático ha comenzado a llamar la atención…

3 días hace