Se está tratando de invisibilizar la tortilla y el maíz de algunos lugares en la Unión Americana, Enrique Ochoa, alertó el académico de Historia y Estudios Latinoamericanos de California State University, Los Ángeles.
Y es que en Estados Unidos, un empresario declaró recientemente que realizó un salto tecnológico de cinco mil años y creó una máquina que elabora “masa seca”, advirtió
Precisó que el tratamiento al que hizo referencia el empresario estadounidense, consiste en “blanquearlas”, lo que a final de cuentas termina “desmexicanizandolas” y “desindigenizando”, y esto se percibe en las marcas más grandes de Los Angeles.
Al respecto, la investigadora del CISAN, Julieta Flores Jurado, expuso que en años recientes se observan mecanismos de homogenización de la tortilla como alimento en zonas de Estados Unidos, métodos que quedan claros con la creciente expansión de este insumo de manera industrial.
“Los principales productores corporativos parecen evitar cuidadosamente cualquier mención del papel fundamental de las mujeres indígenas en lo que fue la invención del proceso de nixtamalización”, explicó la también académica de la Facultad de Filosofía y Letras.
Lo que consiguen con otras manufacturas es proximidad a la “blanquitud”, entendida como construcción social no como rasgo físico, inmutable o inherente; la comida mexicana entonces se ha vuelto uno de los objetos en disputa fácil de alcanzar para unos, difícil para otros, resaltó.
Un incidente de ciberseguridad en Japón obligó a Asahi Group Holdings, uno de los mayores…
En América Latina, la atención hacia las criptomonedas de baja capitalización se ha intensificado en…
La expectativa de generar valor sostenido en los mercados de capitales guía a inversionistas en…
La bebida Electrolit se ha colocado en el centro del debate regulatorio tras la propuesta…
Los mercados energéticos globales registraron un nuevo ajuste con la caída del precio del petróleo…
La reciente operación de compraventa de Banamex en México abrió un nuevo capítulo en el…