El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que la economía naranja es el conjunto de actividades que permiten que las ideas se conviertan en bienes y servicios culturales, por lo que su valor está relacionado con la propiedad intelectual.
Dicho término fue creado por John Hawkins, autor del libro “La economía creativa: Cómo las personas hacen dinero de las ideas”, donde menciona que “el universo naranja está compuesto por: la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; las áreas de soporte para la creatividad”.
Por lo que la arquitectura, las artesanías, la industria de la moda, la investigación y desarrollo, así como el cine, son algunos ejemplos en donde se emplea la economía naranja.
Asimismo, Latinoamérica y el Caribe tienen recursos masivos de talento creativo y patrimonio cultural donde se puede generar una gran ventaja, debido a que se tiene un mercado de caso 600 millones de personas, de acuerdo con el libro “La economía naranja: una oportunidad infinita”, publicado por el BID.
Después de la pandemia, las organizaciones han visto la necesidad de estar mejor preparadas ante…
En una era marcada por el dinamismo, la hiperconectividad y la búsqueda de autenticidad, los…
El presidente Donald Trump declaró que la probabilidad de que Estados Unidos alcance un acuerdo…
La estrecha interdependencia agroalimentaria entre México y Estados Unidos, marcada por flujos comerciales millonarios, enfrenta…
Con el objetivo de ofrecer una experiencia inolvidable tanto para turistas como para residentes, el…
Sheinbaum desmiente salida de Nissan de México, la presidenta de México, desmintió categóricamente este miércoles…