Llevar lo más reciente en tecnología al campo, capacitar a los territorios rurales en el uso de herramientas, garantizar conexión a internet de calidad, procurar el acceso equitativo y hacer asequible la compra de equipos tecnológicos son los principales retos de la región latinoamericana y caribeña para cerrar la brecha digital.
Así lo expusieron expertos internacionales en la primera sesión del foro hemisférico virtual “Reducción de Brecha Digital en las zonas rurales de América Latina y El Caribe: Hacia una revolución agrícola digital”, organizado por Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y titulado “Brecha digital: Importancia, retos y oportunidades”. El tema fue identificado además como un asunto clave en el camino hacia la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios.
“Necesitamos incentivar a los jóvenes para que desarrollen soluciones específicas para nuestros países y garantizar que se proteja el conocimiento de los antepasados, pero incorporando las tecnologías para incrementar la productividad”, dijo Samantha Marshall, Ministra de Agricultura, Pesca y Asuntos de Barbuda en el gobierno de Antigua y Barbuda.
“Históricamente se ha invertido poco recurso y atención en las áreas rurales, además requerimos que estas tecnologías lleguen a la ruralidad para soltar el potencial, pero hay esperanza al unir a expertos, políticos y especialistas en espacios como este de que vamos cerrando las brechas poco a poco”, expresó la Ministra.
Los panelistas coincidieron en que los avances tecnológicos no tendrán mayor impacto si las personas no tienen los conocimientos o los recursos económicos necesarios para aprovechar su potencial, por lo que se requieren políticas públicas que garanticen la inclusión de las comunidades rurales en la revolución digital, estrategias de financiamiento, y enlaces con la empresa privada y la academia.
La senadora mexicana y Embajadora de Buena Voluntad del IICA para temas de Desarrollo Sostenible y Equidad Social, Beatriz Paredes, citó recientes estudios que muestran en la región una realidad que necesita ser transformada.
El estudio “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, realizado por el IICA con apoyo de Microsoft y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mostró que 77 millones de personas carecen de conectividad de calidad en América Latina y el Caribe. En las escuelas rurales, además, el índice de conectividad ronda el 15 % y las mujeres rurales son la parcela menos conectada de la sociedad.
“El estudio realizado por el IICA, BID y Microsoft es un insumo fundamental para el análisis de la situación de un tema tan relevante, porque la mitad de los países de América Latina y del Caribe no cuentan con mediciones específicas de conectividad en el ámbito rural. Los escasos datos disponibles no hacen diferencia entre lo rural y lo urbano, la brecha requiere aumentar los esfuerzos”, afirmó la Senadora Paredes.
Un aspecto destacado durante el foro para reducir la brecha digital fue el de la necesidad de integrar las políticas y planes de desarrollo agrícola con las de digitalización.
El empresario Omar Anitua Valdovinos sostiene que México atraviesa una coyuntura decisiva que exige acelerar…
Una nueva visión de crecimiento económico ha comenzado a perfilar el futuro de San Luis…
La actividad agropecuaria se consolidó como uno de los principales motores del dinamismo económico regional…
La economía oceánica se posiciona como una vía concreta para acelerar el crecimiento sostenible en…
La economía de Estados Unidos muestra señales estructurales que, tradicionalmente, se asocian con mercados emergentes.…
El Caribe mexicano está consolidando un nuevo frente de crecimiento turístico con la mirada puesta…