Según Oscar Reyes de la Campa, el Metaverso, tecnológica que combina la realidad aumentada y virtual para crear entornos simulados, es la próxima frontera a conquistar. Muchos sectores, en particular bancos y empresas fintech, buscan aprovechar esta tecnología inmersiva y sincrónica.
De acuerdo con un informe de JP Morgan, el mercado y las oportunidades de negocio en el Metaverso superan los $1 billón anuales. Asimismo, según el estudio de Zion Market Research, se espera que este mercado experimente un crecimiento del 39,5% y alcance los $400,500 millones para el año 2028.
«El potencial que tienen las instituciones financieras y las fintech en el Metaverso ha sido reconocido por los grandes actores del sector. Una de las aplicaciones más evidentes del Metaverso para los bancos minoristas es la creación de sucursales virtuales para vender productos bancarios y brindar servicios de atención al cliente a una nueva generación», afirmó el analista financiero.
En ese sentido, el analista destacó que JP Morgan se convirtió en el primer banco de Wall Street en inaugurar una sala virtual en Decentraland, una plataforma metaversa basada en navegadores que cuenta con un mundo virtual en 3D. Por otro lado, Fidelity Investments lanzó Fidelity Stack en la misma plataforma para atraer a jóvenes inversores, y Fidelity Metaverso ETF para que los inversores puedan invertir en empresas del metaverso.
Asimismo, KB Kookmin Bank, la principal entidad financiera de Corea del Sur, está trabajando en el desarrollo de KB metaverse VR Branch, una sucursal virtual en el Metaverso que permitirá a sus usuarios acceder a servicios bancarios y utilizarlo para propósitos educativos y de capacitación.
Por su parte, HSBC ha informado de su entrada en el ámbito del metaverso, asociándose con The Sandbox para desarrollar experiencias innovadoras de marca para atraer tanto a sus clientes actuales como a nuevos.
“Este paso evidencia la posibilidad de que se realice la comercialización de diversos productos en el metaverso, como por ejemplo automóviles, ropa, joyas, obras de arte y bienes raíces”, observó Oscar Reyes de la Campa.
“La entrada de las empresas financieras y fintechs al metaverso permitiría a los consumidores utilizar servicios de «Comprar ahora, pagar después», así como acceder a planes de seguros y contabilidad convencionales para administrar sus finanzas y adquirir lo que necesiten”, puntualizó el analista.
Bancos y fintechs aprovechan el Metaverso para marketing y formación
En un futuro próximo, los bancos y las fintech podrían utilizar el metaverso para generar experiencias publicitarias inmersivas que atraigan a nuevos clientes, así como para establecer centros virtuales de formación y desarrollo, donde el personal pueda adquirir habilidades para interactuar con los clientes y resolver problemas financieros cotidianos.
A medida que más participantes ingresen en el metaverso, los bancos y las empresas de tecnología financiera podrían aprovechar esta oportunidad para atraer a potenciales clientes y captar la atención de la generación Z. Además, podrían ofrecer beneficios asociados con las criptomonedas y consolidar todos los servicios financieros en una única plataforma metaversa.
“Los bancos han reconocido por un tiempo que si logran atraer la atención de los clientes jóvenes, es probable que los mantengan como clientes de por vida, lo que los ha llevado a ser ágiles para adoptar las nuevas tendencias emergentes”, expresó Oscar Reyes de la Campa.
Sin embargo, llevar a cabo esta tarea requerirá un esfuerzo colosal por parte de los bancos, que deberán no solo transformar su tecnología obsoleta, sino también su estrategia de marketing y su modelo de negocio en su totalidad, concluyó.