El crecimiento industrial en México ha modificado el panorama inmobiliario nacional, explicó José Reynoso González, especialista en vivienda.
El crecimiento industrial en México ha modificado el panorama inmobiliario nacional con la relocalización de empresas extranjeras. Las zonas industriales se han convertido en áreas atractivas para vivir e invertir, explicó José Reynoso González, especialista en vivienda y construcción.
El especialista destaca que el crecimiento de los parques industriales ha acortado los ciclos de venta de vivienda porque los trabajadores buscan un espacio para vivir cercano a sus empresas.
Algunas ciudades que han visto este fenómeno es Tijuana, Monterrey y Guadalajara, zonas que en los últimos años se han consolidado como las principales receptoras de este fenómeno, gracias a su infraestructura y su papel como polos industriales.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que un trabajador mexicano promedio invierte 71 minutos diarios en desplazarse a su trabajo, sin contar imprevistos de tráfico. Este tiempo no solo reduce su calidad de vida, sino que también afecta la productividad.
Por ello, la cercanía entre vivienda y empleo es ahora un factor determinante en la decisión de compra o renta, comentó José Reynoso González.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), por cada 1,000 metros cuadrados de construcción industrial se necesitan al menos 20 viviendas para cubrir la demanda de los empleados.
En palabras de José Reynoso González, el contexto actual representa una oportunidad estratégica para que los gobiernos impulsen la vivienda social en las periferias industriales.
Actualmente, una vivienda de este tipo puede encontrarse desde 500 mil pesos, mientras que en zonas urbanas el precio promedio supera los 2 millones de pesos.
Pero, más allá de la construcción de hogares, el desarrollo de estas áreas fomenta la expansión de servicios básicos, telecomunicaciones y empleos a largo plazo.
“Se requiere una política integral que garantice vivienda digna y desarrollo sostenible en regiones con alto crecimiento industrial”, enfatizó José Reynoso González.
Para inversionistas y trabajadores, apostar por el crecimiento industrial de México es también invertir en un futuro con viviendas accesibles, productividad y bienestar.
Las ciudades contemporáneas enfrentan un desafío urgente: recuperar el equilibrio entre la funcionalidad y la…
Elektra celebra su 75 aniversario como una empresa que ha sabido anticiparse al futuro. Lo…
En una era donde las familias disfrutan cada vez más de los parques, terrazas y…
Las dinámicas comerciales en Perú están sintiendo el impacto de un entorno global cada vez…
La moneda mexicana consolidó un movimiento alcista frente al dólar este lunes, al iniciar operaciones…
Colombia afianza su posición en la transición hacia la movilidad eléctrica con la llegada de…