Mercados

Necesario impulsar modelo de financiamiento y transferencia de tecnología en cultivo de caña

 

Los especialistas de la empresa de base agro biotecnológica, Biofábrica Siglo XXI, enfocada en vincular la investigación científica con la producción agrícola, destacaron que con la reducción de insumos químicos y su sustitución por bionsumos es posible duplicar la vida útil del cultivo y el ingreso neto del productor, gracias a la reducción en los costos de fertilización, el aumento de rendimientos, el incremento de la cantidad de cortes y el ahorro de realizar una nueva plantación.

En esta tendencia global y nacional de reducir el uso de agroquímicos en el campo, investigadores, productores y empresarios mexicanos trabajan, desde hace 10 años, en desarrollar modelos agrícolas sustentables, con los cuales han logrado resultados “espectaculares” en caña de azúcar y para este ciclo se espera pasar de 170 toneladas por hectárea (t/ha) del sistema convencional con químicos a rendimientos de entre 234 y 252 t/ha.

Durante una visita de campo a distintas parcelas de caña de azúcar en el estado de Morelos, donde se redujo entre 25 y 50% el uso de fertilizante químico,  representantes del gobierno del estado y de instituciones como FIRA, FOCIR e IICA, constataron que existen alternativas productivas, económicas y sustentables para la industria cañera nacional y coincidieron en la necesidad de impulsar un modelo de  financiamiento y transferencia de tecnología para los productores, por lo que acordaron establecer un programa piloto en la entidad que incentive la aplicación de estas innovaciones amigables con el medio ambiente.

Los asistentes conocieron las parcelas demostrativas ubicadas en el Campo Experimental del INIFAP en Zacatepec, donde desde febrero pasado se han establecido plantaciones de caña con tratamientos que aplican 100% de la fertilización química (tratamiento testigo), frente a otros que combinan la incorporación de biofertilizantes, composta de cachaza y reducción de fertilización química desde 25 hasta un 50%.

Durante el recorrido, los técnicos explicaron que a siete meses de la siembra, los resultados saltan a la vista, no sólo en rendimientos. Si hablamos de número de tallos, en el tratamiento testigo se obtienen 113 mil tallos por hectárea, con 6 entrenudos en promedio; los otros tratamientos muestran mejores resultados, con 130 mil a 140 mil tallos por hectárea, con un promedio de 8 entrenudos.

Marcel Morales, director de Biofábrica Siglo XXI, expresó que con el trabajo que ésta impulsa en caña de azúcaren los estados de Veracruz y Morelos, se tienen resultados sobresalientes. Por ejemplo, en el municipio de Zacatepec (Morelos), un productor lleva seis años utilizando biofertilizantes formulados mediante microorganismos benéficos, principalmente bacterias y hongos, así como utilizando composta de cachaza como aporte de materia orgánica al suelo y realizando una disminución de la fertilización química de un 30%.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Mercado Libre: dominando el comercio en América Latina

En un ecosistema latinoamericano saturado de promesas y promotores de soluciones, una empresa ha sabido…

2 días hace

Peso mexicano avanza contra el dólar

El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…

3 días hace

Daniel Madariaga Barrilado: Mujeres impulsan pesca responsable en el Mar de Cortés

En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo…

3 días hace

Artesanto en Distrito Corazón, transforma tu experiencia urbana

San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…

4 días hace

Strendus 5K promueve solidaridad con donativo a AMANEC

El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…

4 días hace

México participará en una Misión Comercial Aeroespacial a Brasil

México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…

4 días hace