Noticias

México importa 80% de cacao que consume la industria

México es uno de los países donde de forma ancestral se cultivó el cacao e incluso fue utilizado como moneda por los aztecas, donde tuvo relevancia económica y cultural.

Sin embargo, hoy en día su superficie y producción se ha reducido al grado de que las industrias del chocolate, la de confitería y la cosmética, que lo usan como insumo, importan 80% de su demanda.

La biodiversidad de esta especie en el sureste mexicano permite obtener desde cacaos nativos o autóctonos hasta híbridos o clones de alta productividad, con semillas con tonos color crema, violetas y moradas y con sabores a frutos fresco o secos, nueces, dulce, caramelo de malta, miel y aromas florales.

Con estas características México puede ofertar “chocolates inéditos” y de alto valor, pero requiere de una estrategia integral y de largo plazo.

Pese a su potencial en clima, superficie, producción y calidad, México no alcanza a abastecer el consumo nacional y menos al mercado mundial, el cual crece en 2.5% cada año, expresa el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), doctor Alfonso Azpeitia Morales, quien desarrolla híbridos de buen rendimiento, tolerantes a enfermedades y con excelentes cualidades organolépticas (sabor, aroma, color y textura) que demanda la industria tradicional y los mercados gourmet.

El investigador del Campo Experimental Huimanguillo, Tabasco, considera que la presencia de enfermedades que afectaron los cacaotales, el minifundio y la ausencia de una política integral para el desarrollo del cultivo y de la agroindustria del chocolate llevó a que la producción haya disminuido en los últimos doce años y hoy es de apenas 25 mil 230 toneladas (t), cuando la demanda industrial es de 130 mil 450 t, por lo que existe un déficit de 105 mil 460 t.

México se ubica en el treceavo lugar en producción mundial de cacao.

Su superficie del cultivo se estima en cerca de 60 mil hectáreas (ha), de las cuales Tabasco concentra 40 mil, que aportan más de 18 mil toneladas; Chiapas, tiene 17 mil 816 hectáreas que producen 6 mil toneladas.

Aunque el cultivo se extiende en áreas de Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Puebla e Hidalgo; es el trópico húmedo donde están las condiciones idóneas para su desarrollo.

 

Raúl Jaimez

Entradas recientes

Exportaciones chinas de petróleo refinado se debilitan

La industria energética de China enfrenta un nuevo signo de enfriamiento. En septiembre, las exportaciones…

21 horas hace

Transformar economías rurales requiere más que capital

El potencial agrícola de América Latina no radica únicamente en la abundancia de recursos naturales,…

1 día hace

Crecen inversiones fraccionales de mexicanos en Florida

La alta volatilidad en los mercados tradicionales ha incentivado a inversionistas mexicanos a diversificar su…

1 día hace

Tensiones entre China y EU hunden acciones de semiconductores

Las acciones de semiconductores cayeron con fuerza este jueves en Estados Unidos tras una nueva…

2 días hace

Acciones de Eli Lilly bajan tras cambios en cobertura médica

Una señal de desaceleración en la demanda del medicamento para pérdida de peso Zepbound provocó…

2 días hace

Oficinas inteligentes mejoran eficiencia operativa

La transformación del entorno laboral en Argentina avanza hacia una gestión más eficiente y sustentable.…

2 días hace