• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Cookies
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Ley GDPR / RGPD
lunes 18, enero, 2021
Mercados Emergentes
  • Inicio
  • Noticias
  • Emergente
  • Mercados
  • Política
  • Tecnologías
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Emergente
  • Mercados
  • Política
  • Tecnologías
  • Opinión
No Result
View All Result
Mercados Emergentes

Los líderes de Google, Facebook y Twitter se presentaron ante el Congreso de EEUU para testificar sobre los contenidos y la censura

Silvia Chavela by Silvia Chavela
29 octubre 2020
in Noticias, Tecnologías
3 de lectura
0

A menos de una semana para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, una comisión del Congreso cuestionó a los directores generales de Twitter, Facebook y Google sobre las medidas que están tomando para proteger la información electoral.

Mark Zuckerberg, de Facebook, Jack Dorsey de Twitter y Sundar Pichai de Google serán interrogados por teleconferencia sobre cómo supervisan y moderan el contenido político en la web y, argumentaron que la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones -que protege a las firmas de responsabilidad por contenido publicado por sus usuarios- es crucial para la libre expresión en internet.

De interés

Recula WhatsApp: política de privacidad se pospone

Hay alerta por nueva caravana de migrantes centroamericanos

Gobierno publicará expediente completo de investigación contra el general Cienfuegos

Al comienzo de la audiencia, el republicano Roger Wicker, quien preside el comité, pidió una reforma profunda de la ley para incrementar la responsabilidad de los gigantes tecnológicos.

“Mi preocupación es que estas plataformas se han convertido en un poderoso árbitro de la verdad y el contenido al que los usuarios pueden acceder”, dijo el senador de Mississippi. “El público estadounidense en general está mal informado sobre el proceso de toma de decisiones cuando el contenido es moderado y los usuarios tienen pocos recursos cuando son censurados o restringidos”, agregó.

Dorsey advirtió que erosionar los fundamentos de la Sección 230 podría afectar de forma significativa a cómo se comunica la gente por internet. Además, se defendió asegurando que la red reacciona lo más rápido posible para moderar los contenidos considerados inapropiados, sean cuales sean.

Zuckerberg, a su vez, se mostró abierto cambiar la ley, pero alertó que es posible que las plataformas tecnológicas censuren más para evitar riesgos legales si se rechaza la Sección 230. “Creo que el Congreso debería actualizar la ley para asegurarse de que funcione como está previsto”, dijo el jefe de Facebook.

Pichai, por su parte, describió la sección 230 como “un acto fundacional del liderazgo estadounidense en el campo de la tecnología” y advirtió a los senadores de las consecuencias de una transformación del texto también para las empresas, además de para los particulares.

La audiencia se celebra después de que el presidente republicano Donald Trump pidiera repetidas veces a las firmas tecnológicas que se responsabilicen por la supuesta represión de las voces conservadoras en sus plataformas.

Como resultado, los llamados a reformar la Sección 230 se intensificaron por parte de los legisladores republicanos antes de las elecciones del 3 de noviembre, incluso a pesar de que hay pocas posibilidades de que el Congreso lo apruebe este año.

La controversia se agudizó semanas atrás, cuando Facebook y Twitter decidieron limitar la difusión de un artículo del periódico de derecha New York Post sobre el candidato demócrata Joe Biden, algo que hasta ahora nunca había ocurrido contra un diario. El artículo, que no fue confirmado por otros medios periodísticos, asegura basarse en emails del hijo de Biden supuestamente conseguidos por políticos republicanos.

Las redes sociales también han estado tratando de limitar la desinformación en estos días preelectorales. Tanto Twitter como Facebook colocaron etiquetas de advertencia a mensajes de Trump, quien cuenta 80 millones de seguidores y quien ha denunciado, sin pruebas, que las elecciones de la próxima semana serán fraudulentas.

Desde ayer, Facebook dejó de aceptar propaganda política. La propaganda antes reservada estará disponible hasta el cierre de los centros de votación y a partir de allí no serán diseminados más mensajes políticos. Google, propietaria de YouTube, también suspenderá los mensajes políticos hasta el cierre de la votación. Twitter prohibió desde el año pasado toda la propaganda política.

Además de la interpelación a los directores ejecutivos de las principales empresas tecnológicas, los senadores debatirán las leyes para proteger el derecho a la libre expresión por internet, y que, según miembros demócratas y republicanos, permiten a las compañías eludir su responsabilidad de impedir la diseminación de información falsa.

Tags: FacebookGoogleInstagram
ShareTweetShare
Anterior

Superama se transformará en Walmart Express

Siguiente

CDMX descarta apertura de jardines y salones para eventos sociales

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Related Posts

Recula WhatsApp: política de privacidad se pospone
Noticias

Recula WhatsApp: política de privacidad se pospone

16 enero 2021
Hay alerta por nueva caravana de migrantes centroamericanos
Noticias

Hay alerta por nueva caravana de migrantes centroamericanos

16 enero 2021
Gobierno publicará expediente completo de investigación contra el general Cienfuegos
Noticias

Gobierno publicará expediente completo de investigación contra el general Cienfuegos

16 enero 2021
Podrás ver una película de Netflix cada semana durante todo 2021
Emergente

Podrás ver una película de Netflix cada semana durante todo 2021

16 enero 2021
Se garantizará el derecho a la salud sin influyentismo: AMLO
Noticias

Se garantizará el derecho a la salud sin influyentismo: AMLO

15 enero 2021
Alertan sobre vacuna apócrifa anti COVID-19
Noticias

Alertan sobre vacuna apócrifa anti COVID-19

15 enero 2021
Siguiente
CDMX descarta apertura de jardines y salones para eventos sociales

CDMX descarta apertura de jardines y salones para eventos sociales

Recientes

  • Sinaloa, uno de los estados de mayor atracción extranjera: Javier Lizárraga Mercado

    Sinaloa, uno de los estados de mayor atracción extranjera: Javier Lizárraga Mercado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Podrás ver una película de Netflix cada semana durante todo 2021

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destaca Daniel Madariaga Barrilado importancia de incluir tecnología en sector turístico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Gobierno publicará expediente completo de investigación contra el general Cienfuegos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hay alerta por nueva caravana de migrantes centroamericanos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Recula WhatsApp: política de privacidad se pospone

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • México, una de las potencias turísticas menos afectadas por COVID-19

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Twitter

Tweets by MercadosEmerge1
Mercados Emergentes

© 2019 Todos los derechos reservados ME SRL.

Nosotros

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Cookies
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Ley GDPR / RGPD

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Emergente
  • Mercados
  • Política
  • Tecnologías
  • Opinión

© 2019 Todos los derechos reservados ME SRL.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Políticas.